Ir al contenido

Noticias

Fecha
Tres investigadoras del IFAPA entre las mejores de España

El grupo DHI, que intenta dar a conocer a los científicos con mayor índice h que trabajan en España, ha incluido entre las 300 mejores científicas a tres investigadoras del IFAPA.

Sigue leyendo

Reclaman una regulación común para la gestión de los parques nacionales europeos

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. 

Sigue leyendo

Identifican las especies invasoras que amenazan la biodiversidad de la Penínula Antártica

Un equipo de investigación internacional, entre los que se encuentra el investigador de la Universidad de Córdoba Pablo González Moreno, ha identificado las 13 especies invasoras que podrían amenazar la biodiversidad de la Antártida con más probabilidad. El mejillón mediterráneo, el alga wakame y algunas especies de plantas terrestres e invertebrados están entre ellas.

Sigue leyendo

Un método del CSIC permite detectar la grama en las cubiertas vegetales que protegen los viñedos

Un estudio liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, ha desarrollado una metodología automática que permite detectar y cartografiar las poblaciones de un tipo de mala hierba, la grama (Cynodon dactylon), que afecta a las cubiertas vegetales utilizadas como protección en muchos viñedos. El nuevo método permitiría a los agricultores localizar y tratar de forma precisa los sectores infestados por la grama, sin necesidad de prescindir del uso de las cubiertas vegetales.

Sigue leyendo

Establecen prácticas sostenibles y desarrollan genotipos de olivo resistentes a la bacteria Xylella

El objetivo principal de este proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, es desarrollar ecosistemas resilientes en cultivos leñosos en sistema intensivo que sean resistentes a una posible infección por la batería a través de prácticas sostenibles y el desarrollo de nuevas variedades de olivo resistentes a 'Xylella fastidiosa'.

Sigue leyendo

Nuevo método de identificación de naranjas cultivadas de forma ecológica

Investigadores del centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) han desarrollado un sistema de análisis para diferenciar las naranjas cultivadas de forma ecológica de las convencionales. El método, que combina técnicas físicas y químicas, obtiene resultados del 100% de acierto mediante el análisis de diferentes partes del fruto. De esta manera, este método aporta precisión y rigor a una tarea que hasta ahora se acomete mediante las visitas de técnicos a las fincas.

Sigue leyendo

Un método con drones ideado por el CSIC hace más eficiente la selección de variedades de almendro

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y en el que han colaborado expertos  del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera 'Alameda del Obispo', han utilizado drones y análisis de imagen para definir la arquitectura de los árboles y su floración. El trabajo, publicado en Plant Methods, abre una nueva vía para mejorar la selección de variedades de almendro.

Sigue leyendo

La ‘fotosíntesis del suelo’ ayuda a mitigar la contaminación ambiental

El efecto de la radiación solar provoca un intercambio de gases de Nitrógeno en el suelo que permite secuestrar gases perjudiciales y transformarlos en nitrato.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0