Fotografía ilustrativa del artículo
| 13 Feb 2020

Reclaman una regulación común para la gestión de los parques nacionales europeos

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. 

La gestión de ungulados (ciervos, cabras montesas o gamos, entre otros) en los Parques Nacionales de Europa despierta polémicas entre el personal investigador, las administraciones públicas y la sociedad en general debido a que se lleva a cabo con criterios muy dispares, haciendo difícil un manejo adecuado y compartido de la vida silvestre en estos lugares.

Ungulados en Parque Nacional.

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo de investigación formado por personal de entidades investigadoras a nivel internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos.

En ‘Ungulate management in European national parks: Why a more integrated European policy is needed’ publicado en Journal of Environmental Management se han estudiado 209 parques nacionales en 29 países de Europa, con la participación de investigadores de esos 29 países y con la colaboración de las administraciones gestoras de los parques.

En el análisis de la problemática de la conservación de los Parques Nacionales centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. Estas diferencias se dan, por ejemplo, en los criterios para la composición de especies, incluyendo los carnívoros más problemáticos como el lobo o el oso, en el control que se lleva a cabo de los ungulados, si se cazan o se llevan a cabo acciones de control poblacional, o en la aportación o no de alimentación suplementaria.

Los criterios de manejo mencionados suelen dar lugar a controversias protagonizadas por entidades con fines y visiones opuestos. Todo ello hace que la conclusión del trabajo resalte la necesidad de establecer una normativa que establezca un marco común de actuación a nivel de Europa. Con una legislación común para el manejo de la vida silvestre en estos parajes, se mejorará la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales.

Últimas noticias

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Un proyecto europeo desarrollará un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares

La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.

Sigue leyendo

Ir al contenido