Noticias

Fecha
Las especies invasoras con carisma lo tienen más fácil para introducirse en nuevos hábitats

Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, evalúa la influencia del carisma en el manejo de especies invasoras y concluye que la percepción que se tiene de ellas puede obstaculizar su control y condicionar su propagación.

Sigue leyendo

Un estudio en zoológicos muestra que el 42% de los animales ha sido infectado por el parásito ‘toxoplasma gondii’

Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a 'T. gondii', lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.

Sigue leyendo

El pinsapo perderá la mayor parte de su hábitat en 2040 si los planes de conservación no lo remedian

Un modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba pronostica una reducción del 93% del hábitat óptimo de este árbol y establece algunas zonas adecuadas para su restauración, como determinados lugares de la Sierra de Grazalema y de la Sierra de las Nieves. Estos enclaves, con suelos profundos y ubicados a una altitud alta y en zonas de umbría, permitiría compensar el estrés hídrico.

Sigue leyendo

Determinan las claves para garantizar la sostenibilidad de las aguas subterráneas

El grupo Water, Environmental and Agricultural Resources Economics ‘WEARE’ de la Universidad de Córdoba analiza un caso de recuperación de acuíferos y concluye que el monitoreo, la gobernanza y el uso del agua para cultivos de alto valor son algunas de las claves para garantizar la sostenibilidad de estas reservas.

Sigue leyendo

Las cianobacterias marinas también incorporan compuestos orgánicos del medioambiente

La Universidad de Córdoba ha estudiado el mecanismo de transporte de glucosa de las cianobacterias marinas, demostrando que cuando encuentran compuestos de este tipo que son interesantes para su alimentación, como glucosa, aminoácidos o compuestos que contienen hierro, azufre o fósforo, estos organismos los toman y consiguen ser más competitivos.

Sigue leyendo

Desvelan el papel de la comunidad microbiana frente a la verticilosis del olivo

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) han estudiado la comunidad microbiana presente en el interior de las raíces y en la rizosfera en diferentes variedades del olivo. Concluyen que los microbiomas asociados a las raíces de una variedad de olivo, Frantoio, son tolerantes al patógeno, mientras que los microbiomas de otra variedad, Picual, son más susceptibles a que el patógeno penetre y altere sus redes de interacción. Hasta ahora, las comunidades bacterianas y fúngicas de las raíces olivo no habían sido estudiadas de forma conjunta.

Sigue leyendo

Estiman las pérdidas de la producción de aceituna en Andalucía como consecuencia de los efectos del cambio climático

Un estudio liderado por la Universidad de Córdoba estima que la producción se reducirá, en apenas 20 años, cerca de un 24% en Sevilla, la provincia que más sufrirá los efectos del cambio climático. Para el año 2100, esta cifra ascendería a casi el 30%. Se estima que Cádiz también sufrirá gravemente estos efectos. Aunque se proyecta que para 2040 su producción se reduzca apenas un 8%, para el año 2100 esta cifra alcanzará el 24%. Para Málaga, Córdoba y Huelva, la producción se habra reducido un 18%, un 9% y un 7% respectivamente para esta fecha. Almería y Granada, por su parte, la producción potencial de aceituna se verá incrementada en un 13% y 6% para dentro de 80 años.

Sigue leyendo

Gestión de márgenes multifuncionales en secano para un mejor balance en carbono y biodiversidad

Los márgenes multifuncionales son franjas de vegetación espontánea o sembrada que se implantan en los márgenes de las parcelas agrícolas a las que numerosas publicaciones científicas reconocen su utilidad como fuente de múltiples beneficios agronómicos y medioambientales.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido