Fotografía ilustrativa del artículo
| 17 Feb 2020

Tres investigadoras del IFAPA entre las mejores de España

Fuente: IFAPA

índice h , investigadoras

El grupo DHI, que intenta dar a conocer a los científicos con mayor índice h que trabajan en España, ha incluido entre las 300 mejores científicas a tres investigadoras del IFAPA.

Tres investigadoras del Instituto de Investigación Agraria y Pesquera (IFAPA) aparecen entre las 300 mejores científicas incluidas en un ranking elaborado por el grupo para la Difusión del Índice h (DHI). Las tres pertenecen al Centro IFAPA Alameda del Obispo, ubicado en Córdoba, y son: Ana María Torres; Angjelina Belaj y Josefina Sillero. Otras seis investigadoras, pertenecientes a la Universidad de Córdoba y al Instituto de Agricultura sostenible (IAS) del CSIC, están incluidas en esta relevante tabla. Todas ellas, dedicadas al sector agrario, convierten a Córdoba en la undécima provincia española con más representantes en este listado y un referente en la investigación en este sector.

El criterio para ordenar a las candidatas en el ranking es el índice h. Este índice representa el balance entre el número de publicaciones y las citas que reciben y permite medir la calidad profesional de los investigadores. Así, un índice h8 significa que un investigador ha publicado 8 trabajos con al menos 8 citas cada uno.

Ana María Torres (puesto 155).

Compartiendo con otras investigadoras residentes en España el puesto 155 del ranking nacional (con un «valor Fh» de 0,96 en Agronomía), está Ana María Torres, investigadora principal en el Área de Genómica y Biotecnología del IFAPA.

Desde hace 35 años centra su investigación en la mejora y el desarrollo de mapas genéticos en leguminosas y en otros cultivos a fin de identificar genes y QTLs (Quantitative Trait Loci) responsables de su rendimiento y de su resistencia a plagas y enfermedades. También ha participado en el desarrollo de marcadores para seleccionar habas con bajo contenido en taninos y en vicina-convicina, principales factores anti-nutritivos del cultivo que permiten acelerar los programas de mejora y la obtención de nuevas variedades. La información generada se reunió en uno de los primeros mapas consenso publicados y, recientemente, su equipo desarrolló también uno de los primeros transcriptomas del cultivo. En colaboración con empresas su equipo ha desarrollado nuevas variedades de habas con resistencia a jopo, mayor producción y calidad.

En la actualidad, y en el marco de distintos proyectos nacionales y europeos (EUCLEG, Profaba, etc.), su laboratorio aplica tecnologías de secuenciación masiva que suponen una nueva revolución en la investigación y facilitan el mapeo fino e identificación de genes de interés en leguminosas. Estas técnicas permiten caracterizar de forma rápida y con una resolución sin precedentes numerosos individuos e identificar variantes naturales en genes responsables que se traducen en diferencias relevantes para su mejora genética.

Angjelina Belaj y Josefina Sillero (puesto 285).

Ambas investigadoras comparten el puesto 285,  Angjelina Belaj con un «Fh» de 0,85 en Horticultura y  Josefina Sillero con un «Fh» de 0,85 en Agronomía.

Angjelina Belaj, albanesa afincada en Córdoba, es investigadora del Área de Genómica y Biotecnología del IFAPA y responsable del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo con que cuenta este instituto.

Su trayectoria investigadora en recursos genéticos del olivo incluye proyectos de investigación y publicaciones sobre diversos aspectos de los recursos genéticos cultivados y silvestres de olivo. Estos incluyen su conservación, identificación, estudios de diversidad, evaluación agronómica, calidad de aceite, diversidad del olivo silvestre y su relación con el olivo cultivado, cambio climático, resistencia a enfermedades etc.

Belaj asegura en declaraciones a ABC Sevilla que «la posición de Córdoba no es casualidad». «Tiene tres instituciones muy importantes en el mundo de la agricultura, la UCO, el IAS y el Ifapa. En olivo, Córdoba es líder mundial en investigaciones», explica.

Josefina Sillero, investigadora del Área de Genómica y Biotecnología del IFAPA, se ha centrado en la mejora genética de cultivos herbáceos. La mayoría de sus publicaciones están dedicadas a las leguminosas. Actualmente trabaja con cereales, sobre todo trigo.

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido