Noticias
Investigadores de la Universidad de Córdoba están trabajando en un proyecto en el que también participan cinco socios de España, Francia y Marruecos y que se basa en la biorremediación, un proceso que utiliza el uso de microorganismos para depurar. En concreto, están analizando cómo funciona la aplicación de la biomasa resultante del proceso de descontaminación como fertilizante natural.
Un estudio internacional, en el que participa el investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de la Universidad de Córdoba, Carlos Rouco, analiza el funcionamiento y rendimiento de los collares GPS en fauna terrestre mediante la combinación de datos de más de 3.000 dispositivos desplegados en 62 especies estudiadas en 167 proyectos en todo el mundo.
Para evaluar la contaminación ambiental de este Parque Nacional, un equipo de la Universidad de Córdoba ha analizado sus efectos en estos habitantes naturales no protegidos, que se convierten en bioindicadores terrestres de los tóxicos presentes en la zona. Al estudiar los daños oxidativos en las proteínas de los animales, los científicos mostraron que los contaminantes afectan a procesos biológicos clave.
Investigadores andaluces han simulado las condiciones del calentamiento global en dos variedades de olivas en condiciones de reales de campo. Los expertos concluyen que una subida de 4 grados de temperatura reduce la cantidad de fruto, se adelanta la maduración y se obtiene menos aceite.
Este estudio, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende poner en valor este tipo de ecosistemas y para ello están realizando un estudio exhaustivo del análisis de ciclo de vida de los productos que se generan en las dehesas, como, por ejemplo, queso, jamón, corcho o lana. Con esta técnica están realizando un balance de las emisiones de gases invernadero que se generan durante todo el proceso de producción de estos bienes, algo que hasta el momento no se conoce con exactitud.
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto cifras al impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas usando como ejemplo los del Parque Natural de Doñana y la Sierra de Segura en el año 2017.
El proyecto internacional Ecopotential, en el que participa la Universidad de Córdoba, emplea imágenes de satélite para medir el cambio del planeta a través de la observación. El objetivo de este trabajo científico es usar la información procedente de satélites para cuantificar los "servicios" que los ecosistemas proveen a las sociedades humanas.
Este sistema permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. Además, permite medir el funcionamiento ecosistémico en términos de ciclo de carbono, ciclo de agua o balance de energía, conocer el estado del bosque y, a partir de medidas puntuales, tratar de predecir el funcionamiento de todo el ecosistema.