Fotografía ilustrativa del artículo
| 21 Ene 2020

Nuevo método de identificación de naranjas cultivadas de forma ecológica

Autoría: Fundación Descubre

Fuente: IFAPA

Agricultura ecológica

Investigadores del centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) han desarrollado un sistema de análisis para diferenciar las naranjas cultivadas de forma ecológica de las convencionales. El método, que combina técnicas físicas y químicas, obtiene resultados del 100% de acierto mediante el análisis de diferentes partes del fruto. De esta manera, este método aporta precisión y rigor a una tarea que hasta ahora se acomete mediante las visitas de técnicos a las fincas.

Este nuevo sistema de análisis valora las distintas partes del fruto. «Las naranjas se procesaron separando el flavedo (piel), la pulpa, y el albedo (parte blanca). Ésta es la que mejores datos ofreció», señala en una entrevista concedida a la Fundación Descubre la investigadora Gema Pereira, co-autora del estudio «A holistic approach to authenticate organic sweet oranges (Citrus sinensis L. cv Osbeck) using different techniques and data fusion», publicado en la revista Food Control.

Para llevar a cabo el estudio se realizaron análisis de nutrientes, así como de humedad, firmeza, acidez y nivel de azúcares, junto a otros dos más específicos. Uno de ellos se centró en los polifenoles, unos compuestos antioxidantes, evidenciando diferentes resultados cuando la naranja había sido cultivada sin aditivos químicos.

El segundo de los aspectos se centró en ensayos para la evaluación del nitrógeno de los frutos, que es un átomo que sufre ligeros cambios según se hayan utilizado o no abonos. Los investigadores se fijaron en una parte del átomo, los isótopos. Esta fracción permite obtener pistas acerca de si se trata de agricultura convencional, donde las enmiendas utilizadas incluyen componentes componentes como amonio, urea o nitratos donde el isótopo es diferente a las usadas en ecológico.
La precisión de este método se basó en la realización de espectrografía de masas, que es una técnica que permite conocer los elementos químicos de una sustancia, y cromatografía de líquidos, para la separación física de los compuestos presentes.

Este nuevo sistema llevado a cabo por el IFAPA aporta resultados científicos a tareas que un técnico tenía que realizar in situ, y con el correspondiente margen de error. La técnica multi-análisis permite verificar, mediante una analítica, aspectos que hasta ahora pasaban por la inspección de campo para la comprobación del uso de fitosanitarios en las parcelas.

La trazabilidad de los productos ecológicos resulta fundamental para el mercado, incluyendo al consumidor. Se eligió la naranja como producto de estudio debido a la importancia que tiene este cultivo en Andalucía, siendo la segunda región productora del país, detrás de la Comunidad Valenciana.

Después de dos años de estudio, el proyecto continuará ampliando la base de datos mediante la aplicación de la técnica. Dicho trabajo ha sido financiado en el marco de dos proyectos: «Caracterización organoléptica y funcional de productos ecológicos. Utilización de técnicas isotópicas para la diferenciación entre producto ecológico y convencional», y «Caracterización de alimentos y nuevos productos elaborados: potencial saludable, organoléptico y trazabilidad alimentaria. Estrategias de diversificación y reclamo competitivo». Ambos financiados a través del Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Últimas noticias

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Ir al contenido