Te interesa saber
El planeta está sufriendo una crisis provocada por unos niveles de pérdida de biodiversidad nunca antes vistos.
Una revisión bibliográfica publicada en New Phytologist concluye que los árboles más altos son capaces de superar las sequías (al menos las de corta duración) gracias a una serie de adaptaciones que desarrollan a medida que ganan altura.
Un equipo de la estación experimental del Zaidín-CSIC han estudiado la evolución de las comunidades microbianas existentes en bosques mediterráneos afectados por incendios.
Las zonas libres de hielo suponen menos del 0,5 % de la superficie del continente Antártico. Estas áreas son las más ricas en términos de diversidad ecológica, pero también son las más vulnerables y en mayor riesgo de degradación física y biológica.
El abandono del territorio está dando lugar a un acelerado proceso de expansión de bosques y matorrales en países desarrollados. España no es una excepción, lo que está dando lugar a una llamativa transformación de sus paisajes.
Existe una necesidad urgente de encontrar nuevos remedios con mecanismos de acción capaces de frenar la resistencia de las bacterias. Y las plantas se postulan actualmente como una solución prometedora.
En Andalucía existen numerosos cultivos vulnerables a los efectos de la escasez de agua. La falta de este recurso puede provocar situaciones de estrés que afecten directamente a la producción final de los cultivos.
El CREAF se une a una campaña fotográfica impulsada por la iniciativa europea #Mission4Nature, para recoger el estado de salud del litoral mediterráneo.