Ir al contenido

Noticias

Fecha
Analizan metales pesados hallados en el cuerpo y excrementos de pingüinos antárticos para evaluar su concentración liberada al medio marino

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) responsables del proyecto PiMetAn determinan que el guano de pingüinos perteneciente al género Pygoscelis puede ser indispensable para el sustento de las comunidades fitoplanctónicas y para la toda la cadena trófica antártica. El mecanismo de reciclaje por parte de los organismos es considerado un factor clave en el funcionamiento ecológico de la Antártida como ya ha sido demostrado en otros organismos antárticos como krill y ballenas.

Sigue leyendo

Las ciudades envejecidas y con inviernos cálidos poseen una mayor presencia de especies exóticas en los parques urbanos

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Cádiz ha analizado las relaciones existentes entre las características de las plantas leñosas de los parques urbanos españoles con las condiciones climáticas y socioeconómicas de las ciudades en que se encuentran. El equipo científico ha analizado 46 parques de 23 ciudades peninsulares diferentes. De las 486 especies encontradas en los parques, 400 eran exóticas.

Sigue leyendo

La migración de las aves limita la adaptación de las plantas europeas al cambio climático

Un trabajo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Cádiz muestra que la mayoría de las plantas de Europa son dispersadas por aves que migran hacia áreas más cálidas en otoño. Las aves que invernan en Europa y el norte de África son las que distribuyen más semillas hacia latitudes frías.

Sigue leyendo

La migración de las aves limita la adaptación de las plantas europeas al cambio climático

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la mayoría de las plantas de comunidades forestales europeas son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas en el sur, mientras que solo una minoría son diseminadas por aves que migran al norte, hacia latitudes más frías. Esto limita la adaptación de las especies vegetales de Europa al cambio climático ya que, como consecuencia del calentamiento global, los óptimos climáticos o condiciones de confort para muchas especies se han trasladado a zonas más frías. El trabajo se publica en la revista Nature.

Sigue leyendo

Los países con altos ingresos se encuentran entre los que más basura emiten al océano

Investigadores de la Universidad de Cádiz han liderado un estudio de carácter internacional que revela como los países del continente europeo emiten al océano más de 600 millones de macro basuras flotantes. A través de los ríos, principales vías de entrada para los residuos transferidos desde tierra al mar, el plástico se ha convertido en el principal material observado que llega a los océanos. De hecho, ocho de cada diez objetos son de plástico, incluyendo plásticos de un solo uso como botellas, envases (similares a los envoltorios de alimentos) y bolsas. Es más, casi el 40% de la basura flotante son trozos de plástico (fragmentos de otros objetos mayores), lo que significa que muchos empiezan a fragmentarse en las cuencas de los ríos, antes de llegar al mar.

Sigue leyendo

Demuestran que los estuarios de mayor salinidad contienen más nutrientes

Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que la calidad nutricional del material en la base alimentaria presente en el agua de la desembocadura del Guadalquivir se duplica cuando lo hace la sal disuelta, aumentando así la cantidad de recursos disponibles para las especies pesqueras. La calidad nutricional de las algas unicelulares vegetales la han obtenido tras analizar la materia orgánica en suspensión en unas aguas consideradas de las más turbias de Europa.

Sigue leyendo

Secuencian el genoma del cono del Mediterráneo, que ayuda a comprender la evolución de los venenos

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Cádiz y la Universidad del Algarve han realizado este trabajo para cada uno de los cromosomas del genoma del cono 'Lautoconus ventricosus', un caracol marino que vive en el Mediterráneo y que junto con los conos 'Varioconus guanche' y 'Kalloconus canariensis' de las Islas Canarias son las tres especies de conos que se encuentran en España. Los conos son caracoles marinos que producen potentes venenos con gran potencial para generar medicamentos.  Han logrado reproducir a la especie en cautividad, lo que facilitará el estudio de su biología en el futuro.

Sigue leyendo

La Salina La Esperanza alberga una de las poblaciones más importantes de Europa de chorlitejo patinegro, en peligro de extinción

Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro ('charadrius alexandrinus'), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de 'vulnerable', según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como 'en peligro de extinción'.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0