Noticias
Un grupo de investigadores de las Universidad de Sevilla y Córdoba ha publicado el primer estudio que determina la prevalencia de los partos gemelares y del quimerismo en una gran población de caballos de Pura Raza Española, y los resultados sugieren que el quimerismo no está especialmente ligado a la infertilidad.
Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la proteína HOS15 juega un papel en la adaptación de las plantas a las bajas temperaturas. El hallazgo convierte a esta proteína en una diana muy útil para generar herramientas biotecnológicas que permitan obtener cultivos con mayor tolerancia a las heladas.
En la investigación se ha caracterizado genéticamente al mosquito Aedes vittatus, información que permitirá la utilización de herramientas moleculares y la observación de caracteres morfológicos en futuros estudios sobre la especie. Se concluye que en la actualidad aún existen importantes lagunas de información en el conocimiento de la distribución en España de especies de mosquitos que podrían afectar negativamente a la salud de los seres humanos.
Esta investigación intenta resolver estas preguntas utilizando una aproximación genética novedosa, basada en la secuenciación de fragmentos enteros del genoma de los animales.
En este parque, creado en el año 1850 y referente de la capital andaluza, tradicionalmente se ha localizado la colonia más grande conocida del nóctulo mayor, una especie de murciélago de gran tamaño. En la competencia por estos espacios, las cotorras, con un comportamiento agresivo, han influido en el descenso poblacional y de refugios disponibles del nóctulo mayor, pudiendo causar su extinción en un futuro.
Las cárices migraron desde el norte de Europa hacia la Península Ibérica y el Mediterráneo a medida que el clima se enfriaba.
Científicos de la Universidad de Sevilla han analizado 22 tipos de este cítrico y han confirmado que los que presentan una concentración mayor de sustancias que determinan su coloración, disponen también de una mayor capacidad antioxidante in vitro.
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana han estudiado los posibles efectos de la iluminación artificial sobre el comportamiento de esta especie.