Noticias
El comportamiento observado en estas rapaces requiere habilidades cognitivas muy avanzadas, anteriormente consideradas exclusivas de animales “superiores”. Además, se demuestra que tienen un conocimiento exhaustivo del medio, porque los arces están restringidos a una zona muy pequeña del territorio que frecuentan.
Los vertebrados, el grupo animal al que pertenece la especie humana, son extremadamente diversos y han colonizado la práctica totalidad de ecosistemas del planeta. Durante muchos años, se ha debatido qué cambios en el genoma de nuestros ancestros pudieron haber contribuido al éxito evolutivo de los vertebrados.
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla, ha comprobado en un estudio que las aves tienen una peor condición corporal a medida que aumenta el grado de urbanización del lugar donde viven. En la investigación también ha participado el Ciber de Epidemiología y Salud Pública y los resultados han sido publicados en Science of the Total Environment.
El personal de investigación de la UPO ha llevado a cabo un estudio sistemático para evaluar cuántas especies forman el conocido como “grupo de la Carex pendula”, unas hierbas de gran tamaño –hasta 2 o 3 metros de altura–, comunes en la naturaleza en toda Europa.
Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los colores de las plumas de las aves se deben más a la forma con que vibran las moléculas de los pigmentos que a la concentración de los mismos. El hallazgo, publicado en la revista Integrative Biology, supone un cambio conceptual sobre el proceso físico que da lugar a la coloración del plumaje de las aves.
Un trabajo liderado por investigadores españoles, en el que participan expertos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) propone un método de identificación de áreas de especial interés en conservación. El trabajo, publicado en la revista Conservation Biology, toma como modelo de estudio la Patagonia argentina.
Un trabajo liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado mediante radiografías y tomografías computerizadas las mandíbulas de 28 caballos que vivieron hace 9 millones de años en la Comunidad de Madrid. El estudio de los fósiles ha permitido a los investigadores conocer detalles sobre el crecimiento, el modo de vida y la causa de muerte de estos caballos prehistóricos.
La lapa ferrugínea, Patella ferruginea, es un gasterópodo endémico del Mediterráneo Occidental catalogado “en peligro de extinción” según el Catálogo Español de Especies Amenazadas, y se encuentra recogida en el Anexo IV de la Directiva Hábitats lo que obliga a los Estados a su protección estricta, incluso fuera de la Red Natura 2000.