Noticias

Fecha
Los parásitos de la malaria aviar no se transmiten con facilidad entre aves de diferentes especies

Un estudio en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, revela que la infección de nuevas especies de aves es un fenómeno común entre los parásitos de la malaria aviar, pero el éxito de estos saltos de hospedador depende de la compatibilidad entre parásito y ave, y entre parásito y vector. La comprobación de estas dificultades en el salto de los parásitos entre diferentes especies de aves fue en parte posible a través de un estudio de campo en un islote volcánico situado al norte de las Islas Canarias.

Sigue leyendo

Confirman que el último reducto del torillo andaluz es una región agrícola de Marruecos en pleno proceso de modernización

Se trata del primer estudio que estima el número de individuos que forman la última población de esta especie de ave. Los resultados mostraron amplias fluctuaciones estacionales durante 2017, siendo en invierno cuando menor era la población (112 individuos estimados) y en verano cuando se alcanzaron valores máximos (719 individuos). En España, las últimas pruebas documentadas de la presencia de esta ave tuvieron lugar en el área de Doñana en la década de 1980, por lo que en 2018 fue declarada como extinta por las autoridades ambientales españolas. 

Sigue leyendo

Confirman que los abejorros polinizadores de invernadero ocupan el hábitat de los locales

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC han determinado que los insectos comerciales se ven favorecidos ya que se desplazan también a las zonas donde habitan los autóctonos. El uso de colonias promueve la dispersión de estas especies en espacios naturales, lo que podría provocar un desequilibrio en el ecosistema.

Sigue leyendo

Determinan que no hay factores universales por los que unas aves sean más atractivas a las picaduras de mosquitos

Conocer mejor los factores que atraen o repelen a los mosquitos puede resultar de gran ayuda para el diseño de sustancias repelentes protectoras. En esta investigación realizada por científicos de la Estación Biológica de Doñana se abordaron dos especies de mosquitos:el de las marismas, que en condiciones naturales pica con más frecuencia a mamíferos; y el mosquito común, que suele picar más a aves. 

Sigue leyendo

Determinan las principales amenazas que acosan a las pardelas y los petreles

Según recoge un estudio internacional, las amenazas que acosan la conservación de las pardelas y los petreles son fundamentalmente las especies invasoras, la muerte por la interacción con la pesca, la sobreexplotación pesquera, la contaminación lumínica, el cambio climático y la polución.

Sigue leyendo

Concluyen que la liberación de conejos en Doñana no ha supuesto el aumento de la población nativa de la especie

En la década de 2005 a 2015 fueron liberados más de cincuenta mil conejos procedentes de
diferentes partes del oeste de Andalucía en la Reserva de la Biosfera de Doñana. En los últimos años las poblaciones de conejo han disminuido en Doñana debido a varios factores que incluyen la transformación del hábitat y las enfermedades víricas.

Sigue leyendo

Caracterizan los gusanos marinos que viven en puertos deportivos

Científicos de la Universidad de Sevilla y la Universidad Autónoma de Madrid han registrado más de 30 especies diferentes de poliquetos viviendo en los puertos deportivos españoles. La información que aportan podría resultar útil como herramienta de gestión ambiental.

Sigue leyendo

Identifican el origen de la supercontracción, un fenómeno característico de la seda de araña

En un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Sevilla (US), se han hilado fibras artificiales de seda de gusano supercontraíbles y se ha comparado su estructura con otras fibras similares que no tenían dicha capacidad. Los resultados abren la posibilidad de diseñar nuevas fibras artificiales, incluso con composiciones diferentes a las de las sedas, que podrían estar dotadas de la capacidad de supercontraerse.

Sigue leyendo

Ir al contenido