Noticias

Fecha
Desvelan el origen evolutivo de las extremidades de los vertebrados

Un estudio internacional liderado por investigadores del Centro Andaluz de Biología al Desarrollo (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide) han identificado el origen evolutivo de las extremidades de los vertebrados: la aleta dorsal de los peces. Se cree que este evento evolutivo clave sucedió hace aproximadamente 400 millones de años. 

Sigue leyendo

Un equipo del CSIC advierte que un cangrejo parásito es potencialmente perjudicial para el cultivo del mejillón

Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Puerto Real, Cádiz, advierte que la presencia de una especie de cangrejo de origen africano (Afropinnotheres monodi) que actúa como parásito en mejillones (Mytilus galloprovincialis) salvajes produce una pérdida media del 15 por ciento en su índice de condición, que es una relación entre el peso de la carne y el tamaño de la concha del mejillón. La investigación aparece publicada en Aquaculture.

Sigue leyendo

Los renacuajos de Doñana no reconocen al cangrejo rojo americano como depredador

Las larvas de anfibios de los humedales del parque de Doñana no reconocen al cangrejo rojo americano como un depredador potencial a pesar de que llevan 35 años conviviendo, según un estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana. Los autores apuntan el 'grave riesgo' que esto supone para dichas especies, que pueden tardar entre 80 y 200 años en reconocer las señales químicas de la nueva amenaza.

Sigue leyendo

Un nuevo método para conservar la biodiversidad

Un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha integrado las dos teorías clásicas que los ecólogos han usado para estudiar las interacciones entre las diferentes especies en la naturaleza. La nueva metodología supone un avance para entender el mantenimiento de la biodiversidad y puede dar con herramientas clave para su conservación.

Sigue leyendo

Conservar una gran diversidad de abejas es crucial para asegurar la polinización de los cultivos

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que conservar una gran diversidad de especies de abejas es fundamental para asegurar la polinización de los cultivos. El trabajo, publicado en la revista Science, ha medido las especies necesarias para polinizar tres cultivos (sandía, grosella y arándano), a lo largo de más de 50 fincas agrícolas, y ha concluido que, de las 100 especies que encontraron, más de 50 especies eran necesarias para asegurar su polinización.

Sigue leyendo

Identifican los factores que determinan la epidemiología del virus West Nile en las aves

Un estudio liderado por un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del CSIC en Sevilla, en conjunto con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBER), y con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y del Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, ha identificado los factores que determinan la presencia de anticuerpos frente al virus West Nile en aves silvestres. El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports, del grupo editorial de la revista Nature.

Sigue leyendo

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela que las aves acuáticas migratorias son claves en la dispersión de semillas de plantas y helechos

Un estudio de Andy J. Green, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Adam Lovas-Kiss (Universidad de Debrecen, Hungría) ha mostrado la relevancia del papel de los ánades azulones en la dispersión de distintas semillas. Ya en la época de Darwin surgieron tesis sobre la función de las aves acuáticas como agentes del movimiento de plantas y helechos, al adherirse semillas y esporas en las patas o plumas. Sin embargo, la clave reside en la endozoocoria, tal y como revela el artículo publicado en Journal of Ecology: “Endozoocoria de helechos acuáticos y angioespermas por ánades reales en Europa central”.

Sigue leyendo

Demuestran que las abejas de la miel compiten con las salvajes por el mismo hábitat

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) han comprobado que estos insectos utilizados como polinizadores en cultivos rivalizan con las que viven en su entorno natural por los recursos disponibles. Esta lucha puede llevar a una reducción de las comunidades de abejas silvestres y afectar a la capacidad reproductiva de ciertas especies de plantas. Andalucía es la comunidad con mayor diversidad de abejas, por lo que se considera un ‘punto caliente’ debido al riesgo de extinción a que se enfrentan muchas de estas especies silvestres.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido