Fotografía ilustrativa del artículo
| 18 Mar 2019

Determinan las principales amenazas que acosan a las pardelas y los petreles

Fuente: CSIC Andalucía

Según recoge un estudio internacional, las amenazas que acosan la conservación de las pardelas y los petreles son fundamentalmente las especies invasoras, la muerte por la interacción con la pesca, la sobreexplotación pesquera, la contaminación lumínica, el cambio climático y la polución.

Seis amenazas acosan la conservación de las pardelas y los petreles: las especies invasoras; la muerte por la interacción con la pesca; la sobreexplotación pesquera; la contaminación lumínica; el cambio climático y la polución, según recoge un estudio internacional con la opinión de 38 investigadores de 34 instituciones y 10 países, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo de Birdlife International, y que se publica en la revista de acceso abierto Frontiers in Marine Science.

Ejemplares de pardela. /Foto: Beneharo Rodríguez.

“Este grupo de aves engloba 124 especies muy adaptadas a la vida en el mar que ocupan todos los océanos del mundo”, explica Airam Rodríguez, de la Estación Biológica de Doñana, que ha liderado el estudio. “Estas aves tienen historias de vida que se caracterizan por períodos prolongados de crianza de pollos, baja fecundidad, alta supervivencia adulta, alta filopatría a las colonias de nacimiento, y fidelidad de pareja a largo plazo y, por lo tanto, son vulnerables al cambio global producido por los humanos”, añade Rodríguez.

“De hecho, estas aves marinas presentan un estado de conservación deficiente: el 42% de ellas está amenazadas, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, debido a las alteraciones producidas por el hombre en las colonias de cría, pero también en el mar”, añade el investigador.

Huevo de pardela predado por roedores introducidos. Foto: Beneharo-Rodríguez.

El estudio también llama la atención sobre la deficiencia de información que existe para muchas de estas especies. “Mientras algunas están bien estudiadas, incluso se utilizan como bioindicadores de la salud de los mares, para otras existen importantes lagunas de conocimiento con respecto a información básica para su conservación como pueden ser la localización de las áreas de reproducción o invernada, o sus rutas migratorias”, añade el investigador.

En el estudio también han participado las investigadoras del CSIC Meritxell Genovart, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), y Ana Sanz-Aguilar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA). Genovart, que ha estudiado las capturas accidentales de estas aves en artes de pesca y sus consecuencias a nivel de población, alerta de que “se necesitan medidas de mitigación urgentes para revertir esta problemática”. Al tratarse de especies de larga vida, la muerte de ejemplares adultos tiene graves consecuencias para la viabilidad de sus poblaciones. “En los casos en que se ha podido cuantificar la muerte accidental por artes de pesca, la situación es muy preocupante”, indica Genovart.

Sanz-Aguilar, que centra su investigación en las más pequeñas de las aves marinas, los paíños, destaca la falta de información y estudios sobre la afección de parásitos y patógenos, cuya distribución y dinámicas podrían estar siendo influenciados por el cambio climático.

Airam Rodríguez concluye: “Creemos que la mejora del estatus de conservación es posible revirtiendo algunas de las principales seis amenazas, por ejemplo mediante esfuerzos activos como la restauración de los hábitats de cría (por ejemplo, la eliminación, control y prevención de especies invasoras), la mejora de políticas y regulaciones a nivel mundial y regional (por ejemplo, cuotas pesqueras y descartes), y la participación de las comunidades locales en esfuerzos puntuales de conservación como por ejemplo las campañas de recogida de pollos deslumbrados por la iluminación artificial”.

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido