Noticias

Fecha
¿Cómo se adaptan los insectos acuáticos a los ambientes extremos?

El Parque Nacional de Sierra Nevada es un macizo montañoso situado en el sur de la península Ibérica que alberga una importante red de lagunas alpinas, situadas entre los 2800 y 3050 metros de altitud. Estas lagunas presentan comunidades singulares de macroinvertebrados acuáticos que están adaptados a las bajas temperaturas, incluyendo varias especies endémicas que viven exclusivamente en este macizo montañoso y otros aledaños.

Sigue leyendo

Una investigación con lagartos demuestra que un cambio en la rutina de una especie puede alterar todo un ecosistema

La investigación concluye que el comportamiento en una sola especie sobre qué comer, dónde refugiarse, qué recorrido hacer o decidir ser más valiente o menos arriesgada, puede alterar las conexiones entre los ecosistemas.

Sigue leyendo

Hallada en Almería una especie nueva de mosca negra en Europa

Los investigadores han determinado la presencia de cinco especies de mosca negra, el insecto ‘Simulium mellah’ entre ellas, en el Campo de Tabernas, un hábitat semiárido. El estudio aporta nuevos datos sobre marcadores moleculares que ayudan a una mejor identificación de estos insectos.

Sigue leyendo

Nuevo plan para impulsar la protección y conservación de la conservación de la biodiversidad marina

La franja litoral andaluza concentra más de un tercio de la población de la región y en ella se localizan las áreas más dinámicas desde el punto de vista económico y demográfico, con siete espacios naturales protegidos y alrededor de 300 kilómetros (el 35% de ella) integrada en algún tipo de protección. Por ello, es un espacio que requiere la intervención y la protección hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Sigue leyendo

Investigadores de la UCA colaboran con la expedición científica europea TREC en su estudio de ecosistemas costeros

El Instituto Universitario de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz (INMAR) acoge al equipo internacional, que ha visitado las zonas de Tarifa, Bahía de Cádiz y Chipiona para analizar los perfiles perpendiculares a la línea de costa. Además, se han llevado a cabo dos sesiones informativas dirigidas a estudiantes y profesorado de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, que finalizaron con una visita guiada de la comunidad universitaria a los laboratorios móviles de la expedición.

Sigue leyendo

Las últimas lluvias dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en las marismas de El Rocío y Los Sotos. La recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6% de su superficie.

Sigue leyendo

Hallada en Kenia una nueva especie de sapo que revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo en el que ha participado el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia. Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. El descubrimiento ha desconcertado a la comunidad científica por su singular aspecto y también por su inesperada procedencia. 

Sigue leyendo

Un tercio de las tierras protegidas a nivel global están expuestas a una gran presión humana

En la cumbre de biodiversidad en Montreal, en diciembre de 2022, se acordó proteger el 30% de la superficie del planeta de aquí al año 2030. Los países han alcanzado la mitad del objetivo, con aproximadamente 266.983 áreas protegidas que cubren el 15,95% de la superficie terrestre.

Sigue leyendo

Ir al contenido