Fotografía ilustrativa del artículo
| 16 Ene 2024

Faltan emoticonos para una representación equitativa de la biodiversidad

Fuente: Ecomandanga

biodiversidad , emoticonos

Recientemente se publicaba en la revista iScience un original estudio realizado por ecólogos italianos en el que han analizado los emojis disponibles en nuestros teléfonos móviles. Un ejercicio que han llamado “el árbol de la vida de los emoticonos” en comparación con el árbol de la vida real.

En la era digital, los emojis permiten comunicar ideas y emociones de manera muy directa y, como en otros campos, también contribuyen a la percepción y representación de la diversidad de formas de vida de nuestro planeta, así como a reflexionar sobre su conservación. Sin embargo, este nuevo estudio muestra que la capacidad de los emojis para representar el árbol de la vida de la Tierra es muy limitada.

De hecho, aunque los emojis disponibles actualmente abarcan una amplia gama de especies animales, otros tipos de formas de vida como plantas, hongos y microorganismos están infrarrepresentados. Es más, incluso entre los animales hay desequilibrio en los emojis. Los vertebrados −mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces− están sobrerrepresentados en comparación con su diversidad real en el planeta, ya que acaparan el 76% de los emojis animales disponibles, cuando en realidad representan únicamente en torno al 5% de las especies descritas. Sin embargo, los artrópodos, a pesar de ser el grupo con mayor biodiversidad del árbol de la vida (80% de los animales), tan solo están representados por el 16% de los emojis disponibles.

La buena noticia es que, a pesar de estas disparidades taxonómicas, las especies de animales representadas por emojis se duplicaron con creces en las actualizaciones de las últimas versiones de emojis entre 2015 y 2022, lo que permitió una mejor representación de la diversidad tanto taxonómica como filogenética, impulsada por la reciente incorporación de grupos como los cnidarios (medusas, corales, hidras y anémonas) y anélidos (poliquetos, lombrices y sanguijuelas).

No sorprende que los grandes mamíferos como monos, gatos y perros estén bien representados entre los emojis. En realidad, como comentan los autores, existe una tendencia humana a ser más empáticos con los organismos que nos resultan más cercanos, y la empatía disminuye conforme aumenta la distancia evolutiva de un grupo respecto al Homo sapiens.

Este zoo-  y vertebrado-centrismo  se traduce en una menor atención y, por tanto, financiación para la investigación y conservación de invertebrados, plantas y hongos −en comparación con los vertebrados− a pesar de los servicios ecosistémicos fundamentales que brindan estos organismos, como la fertilidad del suelo o el reciclaje de nutrientes. Crear un conjunto de emojis integrador y más inclusivo es esencial para garantizar una representación justa de la biodiversidad en la comunicación digital y mostrar su importancia para el funcionamiento de la biosfera.

Texto redactado por David Sánchez-Fernández y editado por Félix Picazo, Daniel Bruno y Cayetano Gutiérrez-Cánovas.

Artículo original:

Mammola S., Falaschi M. & Ficetola G. F. (2023). Biodiversity communication in the digital era through the Emoji tree of life. iScience. https://doi.org/10.1016/j.isci.2023.108569

Últimas noticias

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Ir al contenido