Ir al contenido

Noticias

Fecha
Un estudio revela que los lobos ibéricos tendrían una naturaleza única gracias al cruce con perros en el pasado

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha detectado genes antiguos de perro en lobos ibéricos. Estos genes podrían contribuir a unos rasgos de comportamiento únicos respecto a otras poblaciones de lobos europeas, incluyendo su tendencia a recorrer distancias más cortas. Varios genes heredados de perros parecen mejorar además la función del sistema inmunológico, potencialmente ayudando a estos lobos a adaptarse a su entorno.

Sigue leyendo

El aumento de las temperaturas por el cambio climático podría provocar 2,3 millones de muertes en Europa

La región mediterránea es una de las más vulnerables. Por su población y su situación, Barcelona es la ciudad en la que se prevé un mayor número de muertes relacionadas con la temperatura de toda Europa. Madrid y Valencia se encuentran entre las diez primeras. En todos los escenarios climáticos estudiados, el aumento de la mortalidad supera la disminución de los fallecimientos asociados con el frío. 

Sigue leyendo

La anguila, al borde de la extinción: así lo revela un nuevo estudio impulsado por la Estación Biológica de Doñana

Un trabajo del Parc Natural del Delta de l’Ebre y la EBD-CSIC alerta de la “drástica reducción” que ha experimentado la población de anguila europea en los últimos años. El impacto de un cangrejo invasor y una política pesquera poco decisiva agravan la crisis de la anguila europea que se considera en peligro crítico desde 2008.

Sigue leyendo

Hallan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España

Científicos del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana han detectado en España la presencia de mosquitos portadores del virus sindbis, un microorganismo que tiene a las aves como principales hospedadores y que puede ocasionalmente infectar a personas. El hallazgo aporta información clave sobre la circulación de este virus en el sur de Europa y abre la puerta a más estudios que puedan seguir determinando su importancia para la salud pública en España.

Sigue leyendo

Las quemas controladas de Doñana favorecen a las poblaciones de conejo, principal presa del lince y el águila

La Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana acoge el proyecto de investigación ECOFIRE, con la colaboración del INFOCA, para mejorar el hábitat del parque mediante la eliminación del matorral envejecido. Se trata de una práctica para que pueda crecer pasto de calidad y así favorecer a las poblaciones de conejo, una especie en declive en Doñana que, sin embargo, es la principal presa de dos emblemáticos depredadores de la zona: el lince ibérico y el águila imperial.

Sigue leyendo

Evidencian el potencial de un pequeño crustáceo como biorremediador en sistemas de acuicultura

Investigadores del centro IFAPA El Toruño y la Universidad de Sevilla han realizado experimentos para determinar qué cantidad de detritus (lodo compuesto por restos de pienso y heces) seco y fresco procedente de un Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) eran capaces de retirar del medio estos anfípodos.

Sigue leyendo

Una treintena de países participan en un proyecto para secuenciar el genoma de especies europeas

En la iniciativa participan investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE,CSIC-UPF), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC). Este estudio sentará las bases de un nuevo modelo inclusivo y equitativo para la genómica de la biodiversidad.

Sigue leyendo

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0