Noticias
El trabajo, con participación de la EBD-CSIC y el IAS-CSIC, muestra que abejas, abejorros y mariposas requieren que la superficie agraria ocupada por espacios naturales sea más del 10%. La investigación, que publica 'Science' resalta la necesidad de aumentar la extensión de estos hábitats naturales, así como su calidad y permanencia a largo plazo.
El trabajo, liderado por el CSIC, aporta la primera evidencia empírica de compatibilidad en la dieta entre especies exóticas y nativas en territorio español. Los resultados ponen en cuestión la consideración del arruí como especie invasora.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana indaga en archivos históricos para estudiar cómo han cambiado los ecosistemas a largo plazo y ayudar a las políticas de restauración. Estudios han revelado prácticas indígenas que moldearon paisajes en el pasado, bosques que se expandían en vez de deforestación y especies consideradas nativas que fueron en realidad introducidas hace siglos.
El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.
Los científicos han secuenciado el genoma de 151 ejemplares de este organismo marino y han analizado 4.000 fotografías. La investigación supone un paso más hacia la comprensión de los procesos evolutivos que suceden en el océano abierto.
Esta hembra de tortuga boba, equipada con un emisor que permite seguir vía satélite sobre los desplazamientos en el Mediterráneo occidental, hizo dos puestas de huevos en el litoral en un intervalo de trece días. La Estación Biológica de Doñana, EBD-CSIC, participa en este proyecto de ciencia ciudadana.
El equipo investigador tomó como modelo de estudio las alas de los murciélagos, los únicos mamíferos capaces de volar por sí mismos gracias a la transformación de las extremidades anteriores. Este hallazgo es completamente novedoso y refleja cómo funciona la evolución.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.