Noticias
Las cinco nuevas especies pertenecen al grupo de los gimnuros, pequeños mamíferos de la familia de los erizos que carecen de púas. El descubrimiento ha estado liderado por Arlo Hinckley, que inició la investigación durante el desarrollo de su tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana. El estudio ha sido publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society.
La anguila europea está más amenazada que el águila imperial ibérica, el lince ibérico, el panda gigante o el gorila de montaña, especies cuyo pobre estado de conservación es mucho más conocido. Sin embargo, la especie sigue pescándose, vendiéndose y comiéndose. Desde la ciencia, se recomienda al Consejo Europeo de Agricultura y Pesca, que se reúne los días 10 y 11 de diciembre, la implantación de una veda total.
La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo en el que ha participado el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia. Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. El descubrimiento ha desconcertado a la comunidad científica por su singular aspecto y también por su inesperada procedencia.
Un equipo científico formado por la Estación Biológica de Doñana, la Universidad Estatal de Pensilvania y el Wild Nature Institute ha realizado una investigación en la que explora las diferentes amenazas que se ciernen sobre las poblaciones de jirafas, ahora en peligro de extinción, y cuáles son las medidas más eficaces para que estas especies puedan prosperar en la sabana africana.
Un equipo científico liderado por un investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha recopilado toda la información disponible sobre Schistostega pennata, un peculiar musgo “luminiscente”, y ha modelado su distribución en la Península Ibérica. Esta singular planta se distribuye por pocas zonas de la Península Ibérica, especialmente por el norte y noroeste, y aún se sabe poco sobre su ecología. Muchas de sus poblaciones están amenazadas por la actividad humana.
El CSIC ha encabezado un estudio, en el que han participado otras universidades españolas, que sugiere que este comportamiento sexual juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales y la mitigación de los conflictos. Los resultados, que se han publicado en la revista Nature Communications, ponen de manifiesto que esta forma de establecer, mantener y aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo es prevalente en primates.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana ha revelado que algunos animales acuáticos preservados en ámbar pueden haber sido fosilizados bajo el agua, tras describir tres piezas de ámbar que contienen fósiles de larvas acuáticas de insectos fosilizados en su interior. El estudio partía de hallazgos anteriores cada vez más frecuentes de animales acuáticos fosilizados en piezas de ámbar, una sustancia que se forma a partir de la resina de los árboles, en hábitats terrestres.
Un equipo científico de 31 instituciones españolas, coordinado por la Red InvaNET y coincidiendo con la publicación del informe del IPBES, ha identificado las 108 especies exóticas de animales y plantas con más riesgo de tener un fuerte impacto ambiental en los próximos 10 años. Entre las de más alto riesgo se incluyen, por ejemplo, el escarabajo japonés, el gusano nematodo o la planta marina.