Noticias

Fecha
La sequía lleva a Doñana a los números más bajos de aves acuáticas de los últimos 40 años

Hoy se han presentado los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales de 2019, 2020 y 2021 llevado a cabo en el Espacio Natural de Doñana por la ICTS-RBD, que gestiona la Estación Biológica de Doñana – CSIC. Los resultados preliminares de 2022 muestran ser de los más bajo de toda la serie, que comprende casi 50 años, debido a la gravísima escasez de lluvias de este invierno en Doñana.

Sigue leyendo

Los perros podrían descender de dos poblaciones de lobos diferentes

Un grupo internacional de genética y arqueología, liderado por el Instituto Francis Crick y en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC), ha rastreado el origen del perro hasta al menos dos poblaciones de lobos prehistóricos gracias al estudio de ADN de lobos de la Edad del Hielo. El trabajo permite avanzar un paso más en la investigación sobre dónde se domesticaron los perros, una de las mayores preguntas sin respuestas sobre la prehistoria humana.

Sigue leyendo

Revisan documentación científica para reconstruir los factores que propiciaron la introducción del lucio, la carpa y el cangrejo de río en la Península Ibérica

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana revisa documentación histórica original y trabajos previos de historiadores para reconstruir las motivaciones y acciones que llevaron a la introducción del lucio, la carpa y el cangrejo de río en la Península Ibérica. La información que ofrecen los documentos históricos permite introducir una perspectiva a largo plazo en el estudio de las invasiones biológicas, necesaria para entender el progreso de las diferentes fases del fenómeno.

Sigue leyendo

Una plataforma de agromonitorización permitirá hacer más sostenibles los cultivos extensivos

El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera el proyecto MoniCa, que desarrolla en Cádiz una plataforma de agromonitorización de cultivos extensivos que aplica IoT, Inteligencia Artificial y datos de satélites para hacer más sostenibles los cultivos extensivos herbáceos en toda la provincia de Cádiz.

Sigue leyendo

La población de liebre ibérica aumenta en zonas de matorral de Doñana tras el declive del conejo europeo

Un equipo donde han participado miembros del Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD del grupo de mamíferos ha examinado los patrones de actividad y uso del hábitat de los conejos ('Oryctolagus cuniculus') y las liebres ('Lepus granatensis') que viven en simpatría en el Parque Nacional de Doñana, durante dos períodos del brote de la enfermedad.

Sigue leyendo

Nace ARGIOPEOPLE, iniciativa de ciencia ciudadana para el estudio de cinco arañas comunes

Este proyecto participativo en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad Rey Juan Carlos y usa datos de entidades y plataformas como iNaturalist, Observation.org y Biodiversidad Virtual, trabaja para conocer la distribución de tres especies de arañas tigre ('Argiope') y dos especies del género 'Araneus' presentes en España y Portugal.

Sigue leyendo

Secuencian el genoma del sapo de espuelas ibérico, especie clave para investigar la respuesta de los organismos al cambio global

El sapo de espuelas ibérico ('Pelobates cultripes') presenta una gran capacidad para ajustar su comportamiento, morfología y fisiología a cambios ambientales. La secuenciación del genoma de esta especie, liderada por la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, en colaboración con el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS), permitirá entender cómo las variaciones ambientales pueden producir cambios en los niveles de expresión de sus genes.

Sigue leyendo

Las actuales normativas sanitarias pueden ser insuficientes para la conservación de las aves carroñeras

Varios estudios ponen el foco sobre cómo el uso por parte de buitres leonados de fuentes de alimentación de origen humano como vertederos y granjas intensivas puede afectar de forma negativa a su conservación. Estas investigaciones han sido impulsadas desde la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, la Universidad de Sevilla y la Universidad Hernández de Elche en colaboración con la Universidad de Lisboa.

Sigue leyendo

Ir al contenido