Noticias
El Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS/CSIC) participa en un trabajo publicado en la revista Nature Plants que contribuye a entender mejor los impactos del cambio climático y la desertificación sobre los bosques de las zonas áridas a escala mundial. La disponibilidad de agua es el principal factor limitante para el desarrollo de los bosques en zonas áridas, pero hasta ahora no se había estudiado el papel que juegan los acuíferos y el clima de épocas pasadas
Un equipo de la Universidad de Friburgo, la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Pirenaico de Ecología ha desarrollado un marco paralelo para evaluar estos efectos positivos en la biodiversidad nativa para conocer mejor las consecuencias de las invasiones biológicas y mejorar la toma de decisiones en conservación.
La Universidad de Sevilla participa en un estudio realizado entre más de 30 equipos de investigación de 11 países que analiza, por primera vez, los efectos de los episodios de mortalidad masiva en todo el Mediterráneo. Este equipo internacional ha comprobado que, entre los años 2015 y 2019, el Mediterráneo experimentó una serie de olas de calor marinas que afectaron a todas las regiones de la cuenca, dando ello lugar a eventos de mortalidad masiva recurrentes durante todo el período analizado.
Un grupo internacional, con personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha demostrado cómo las aves que habitan en Norteamérica están encontrando un desequilibrio cada vez mayor entre las condiciones climáticas óptimas para su supervivencia y el clima de los lugares por donde se distribuyen en la actualidad. Este desajuste climático es más pronunciado en aves que son especialistas de hábitat y en aves cuya abundancia está disminuyendo.
Investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla comprueban con ‘trampas’ captadoras el momento en el que se reproducen estas variedades onubenses. Con el conocimiento obtenido, también se podrían desarrollar planes de restauración y conservación de los estuarios locales.
Según un estudio centrado en dos especies de plantas del género 'Carex' y liderado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, las predicciones son “preocupantes” ya que indican una reducción significativa de la distribución potencial de las dos especies e incluso la extinción de una de ellas, así como cambios en su diversidad y estructura genética.
Expertos de la Universidad de Sevilla han comprobado los patrones de cruzamiento en 'Narcissus papyraceus', una especie que se localiza principalmente en torno al Estrecho de Gibraltar. De la hipótesis de Darwin se deduce que las plantas con órganos sexuales a alturas más similares tendrán más éxito de cruzamiento, es decir, mayor probabilidad de tener descendencia.
El objetivo de este estudio es mejorar el conocimiento científico sobre las potenciales alteraciones que se esperan en varias poblaciones marinas de interés comercial. Este conocimiento servirá de base para que los sectores económicos implicados puedan implementar estrategias de adaptación adecuadas con el fin de minimizar futuros impactos.