Noticias

Fecha
Descubren la capacidad de las cianobacterias para elaborar fertilizantes naturales

El estudio, realizado por el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), perteneciente al CSIC, ha demostrado la existencia de cianobacterias fijadoras de nitrógeno que se asocian en simbiosis con cereales, y transforman el nitrógeno del aire de forma que pueda ser utilizado por las plantas. Es la primera vez que se descubre la ruta de entrada de cianobacterias en plantas, gracias a la simbiosis entre la cianobacteria 'Nostoc' y arroz.

Sigue leyendo

Las tortugas boba anidan más en playas de arena mixta donde la depredación por cangrejo fantasma es menor

Un grupo de investigación con participación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha realizado un estudio para investigar si el nivel de depredación de los nidos de tortuga marina por parte del cangrejo fantasma cambia en función de la temperatura del hábitat y si existe selección por parte de las hembras en función de esta variable.

Sigue leyendo

El biocarbón favorece la recuperación de suelos contaminados por metales pesados

Un estudio en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), ha analizado la efectividad del biochar o biocarbón, un material artificial producido a partir de biomasa vegetal o animal, en la recuperación de suelos contaminados.

Sigue leyendo

Identifican los microbios que habitan en los monumentos subterráneos

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) lideran un estudio internacional que ha descrito el microbioma de unas tumbas de la antigua China. El hallazgo es fundamental para avanzar en el estudio de posibles técnicas de conservación del patrimonio cultural.

Sigue leyendo

Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos

Un grupo científico de más de 50 investigadores y técnicos coordinado desde la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) se reúne para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial que ayudará a la conservación de los ríos frente al cambio climático. Este proyecto combinará la experiencia de taxónomos y la utilización de técnicas moleculares que, en conjunto, permitirán una caracterización sin precedentes de la biodiversidad de los ríos ibéricos, incluyendo microbios, algas, invertebrados, peces y aves. 

Sigue leyendo

Los procesos de urbanización modifican las características de algunas especies vegetales

La investigadora de la Universidad de Sevilla Míriam Muñoz Rojas ha analizado cómo influye la urbanización en la dinámica evolutiva del trébol blanco ('Trifolium repens') en 160 ciudades de 26 países. Su trabajo, que acaba de ser publicado por la revista 'Science', concluye que este proceso desarrollado por el ser humano conduce a cambios ambientales que pueden impulsar o promover rápidas adaptaciones evolutivas a escala global.

Sigue leyendo

Determinan el aumento de la población de cotorras en Sevilla gracias a la ciencia ciudadana y los censos anuales

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide ha efectuado un monitoreo de dos especies invasoras de cotorras, tanto en Sevilla capital como en distintos municipios de sus alrededores.

Sigue leyendo

Las aves más atractivas no se reproducen con mayor éxito

Un estudio coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) demuestra que el atractivo físico de las aves no condiciona su éxito reproductivo. Los resultados, en contra de lo esperado, determinaron que la densidad de parejas y competidores no influyó en que machos más atractivos tuvieran más o menos descendientes.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido