Noticias

Fecha
Demuestran que la acción humana afecta negativamente a las aves frugívoras de Doñana

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana concluye que, en los últimos 40 años, las aves que consumen frutos en este entorno han experimentado cambios negativos: hay una menor abundancia de ellas, presentan menor cantidad de reservas de grasa y su calendario se encuentra adelantado.

Sigue leyendo

Monitorizan datos de aves marinas para reducir su mortalidad debido a la contaminación lumínica

El estudio LuMinAves en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha recogido datos para gestionar la mortalidad de aves inducida por luces artificiales, un fenómeno crucial para la conservación de especies de aves marinas en el mundo. Mediante el uso de dispositivos GPS e imágenes satelitales, los investigadores lograron monitorizar por primera vez vuelos nocturnos desde sus nidos hasta el mar de la especie pardela cenicienta

Sigue leyendo

Descubren una nueva especie de cangrejo ermitaño en la península ibérica

Con esta nueva especie se eleva a 46 el número de cangrejos ermitaños que se encuentran en aguas de la península ibérica, y, dado que estudio sigue en marcha, se esperan más descripciones de nuevas especies en base a datos preliminares de otros ejemplares.

Sigue leyendo

El apoyo social a la reintroducción del lince en Andalucía perdura años después de las primeras sueltas

Este estudio, realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha tenido como objetivo analizar la evolución de las opiniones de la población residente en los municipios de dos de las áreas donde se reintrodujeron los primeros linces: Guadalmellato y Guarrizas.

Sigue leyendo

Revelan que un supergen limita la migración en las codornices

Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad de Barcelona ha descubierto que en muchas de las codornices más oscuras se encuentra una gran inversión en un cromosoma. Esta está asociada con la pigmentación pero también con mayor peso y una forma de las alas más redondeadas, que sugieren una menor eficiencia en el vuelo.

Sigue leyendo

Los pigmentos más frecuentes de las flores no son los que producen colores más llamativos para los polinizadores

Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide lidera un estudio que muestra cómo estos animales perciben de forma diferencial los colores de las flores producidos por los distintos grupos de pigmentos. Los resultados del estudio indican además que pueden diferenciar incluso flores que para el ser humano presentan el mismo color (por ejemplo, el amarillo) y ellos pueden percibirlas de forma diferente debido a los pigmentos que absorben y reflejan la radiación ultravioleta, algo que los seres humanos no distinguen.

Sigue leyendo

Documentan la extinción del alcotán europeo en el Parque Nacional de Doñana

Una de las principales funciones de las áreas protegidas es conservar las poblaciones de animales y plantas, especialmente las amenazadas, y protegerlas de las presiones antropogénicas en el ambiente. Sin embargo, este papel es sometido a un escrutinio cada vez mayor. Mantener las áreas protegidas es caro y, dado que los recursos son limitados, es necesario maximizar su eficacia. En un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, un equipo científico documenta la alarmante extinción de un halcón pequeño, el alcotán europeo ('Falco subbuteo') en el Parque Nacional de Doñana, un área protegida conocida por su rica comunidad de depredadores.

Sigue leyendo

Años más húmedos, altas densidades de ciervos y un mayor uso de pastizales permanentes favorece la transmisión de lengua azul en Doñana

Un estudio en el que participan la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Córdoba determina el estado y la tendencia temporal de esta enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común ('Cervus elaphus') y gamo común ('Dama dama') entre los años 2005-2018. Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido