Noticias

Fecha
Revelan el potencial de las herramientas genómicas para reducir la pérdida de biodiversidad

Un estudio en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana concluye que se necesita más inversión y apoyo para la investigación de nuevas herramientas genómicas para la conservación destinadas a prevenir la pérdida de biodiversidad. El estudio explora el campo de las tecnologías genómicas y cómo pueden usarse como herramientas adicionales para prevenir la extinción de especies amenazadas. 

Sigue leyendo

Relacionan una mayor presencia de bacterias resistentes a antibióticos con aves que viven en entornos humanizados

Un equipo de las universidades de Cádiz y Sevilla junto con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Catalán del Agua ha detectado que aves migratorias frecuentes en zonas urbanizadas portan microorganismos inmunes a fármacos usados por la población. Mediante el análisis genético y microbiano de las heces los expertos asocian los entornos donde se alimenta cada especie con sus niveles de presencia bacteriana y medicamentos.

Sigue leyendo

Aportan evidencias sobre el origen evolutivo de los dedos

 El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) trata de indagar cómo se formaron los dedos en los primeros vertebrados que conquistaron el medio terrestre. El trabajo, fruto de la experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes. 

Sigue leyendo

Analizan la adaptación al medio acuático en mamíferos

Expertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del CNA para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente.

Sigue leyendo

Alcanzar mayores niveles de biodiversidad pasa por conservar terrenos más grandes

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Cádiz muestra que el factor espacial de un territorio es clave para explicar el número de especies que puede albergar, independientemente de las condiciones ambientales. Es la primera vez que se tienen en cuenta las interacciones entre especies para estudiar la relación entre área y número de especies.

Sigue leyendo

Estudian a un pez luna de más de 1.000 kg

Investigadores de la Estación de Biología Marina del Estrecho de la Universidad de Sevilla han tenido la oportunidad de analizar un ejemplar de pez luna localizado el pasado 4 de octubre en aguas de Ceuta. El animal quedó atrapado en las redes de la almadraba ceutí y, tras un breve análisis, fue liberado y devuelto al mar.

Sigue leyendo

Estudian la función ecológica desempeñada por los loros barranqueros en el desierto del Monte Andino

La investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, muestra cómo la función de esta especie de loro en este ecosistema puede ser determinante en la estructura y el funcionamiento de los bosques de algarrobo.

Sigue leyendo

Estudian cómo reaccionan las plantas ante el estrés

Un estudio desarrollado en la Universidad de Sevilla y liderado por el investigador Emilio Gutiérrez, del departamento de Bioquímica vegetal y biología molecular, ha arrojado nuevos datos para entender cómo las plantas gestionan sus situaciones de estrés. La capacidad que tienen estos seres vivos de adaptarse a diferentes condiciones adversas determina, en gran medida, su supervivencia. Por ello, entender como son capaces de responder y hacer frente a estas condiciones de estrés es crucial para diseñar aproximaciones biotecnológicas que permitan minimizar las pérdidas económicas en la agricultura derivadas de un clima cada vez más cambiante.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido