Noticias
Según un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía, esta especie de felino, a pesar de tener una población grande y muy distribuida, muestra una variabilidad genética muy baja, similar a la de algunas especies en peligro. Señalan además que la influencia de la actividad humana sobre la biodiversidad podría haber comenzado ya hace varios milenios y haber dejado sus huellas en el genoma de las diferentes especies.
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas Canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones.
Según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), aunque muchas aves se emparejan de forma aparentemente estable, tener descendencia fuera de la pareja es un comportamiento muy extendido. Los machos que tienen descendencia fuera de la pareja sufren más infecciones por parásitos sanguíneos, pero mantienen un plumaje de alta calidad.
La web ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’ reúne en una sección preguntas y respuestas, reportajes, información en profundidad y proyectos para divulgar y e involucrar a la ciudadanía sobre cómo la protección de la salud de las plantas es vital para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOx) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.
Los fertilizantes usados en la agricultura y las aguas residuales tratadas son las responsables predominantes de este tipo de contaminación en las aguas superficiales de las cuencas vertientes al Parque Nacional.
Científicos de la Universidad de Granada reconstruyen las oscilaciones de las temperaturas en el Parque Nacional de Sierra Nevada a lo largo de los últimos 1.500 años.
La agricultura, una actividad imprescindible para la humanidad, produce cada año enormes cantidades de residuos que, dado su composición mayoritaria en celulosa, hemicelulosas y lignina, deben y pueden ser valorizados.