Noticias
Sendas investigaciones concluyen en la eficacia de un sistema de visión artificial y otro basado en un análisis fotográfico
El proyecto LIFE coordinado por SEO/BirdLife, en el que participa la Universidad de Jaén, la Diputación de Jaén, y la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC inicia una campaña promocional para informar y concienciar al consumidor.
Esta plataforma de distintas organizaciones plantea una hoja de ruta para realizar una transición hídrica justa en el contexto de la recuperación tras la pandemia del covid-19.
La publicación, editada por el CSIC en el marco del proyecto Annual Food Agenda, ayuda a los consumidores a tomar decisiones al escoger productos alimentarios.
Un estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y llevado a cabo durante tres años en Túnez, muestra el notable incremento de la población reintroducida en el año 2016, y sugiere la existencia de una variabilidad genética mayor que la generalmente calculada para poblaciones cautivas.
El protocolo para la gestión adaptativa de los vaciaderos ha sido elaborado por la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con la Autoridad Portuaria de Sevilla. El Puerto de Sevilla es el primero de toda España que concilia la gestión de los sedimentos de los dragados de mantenimiento con la creación de un hábitat que favorece la diversidad de aves acuáticas. Del total de aves registrado, cuatro especies están en peligro de extinción: el porrón pardo, la cerceta pardilla, la garcilla cangrejera y la focha moruna; y una es vulnerable, el águila pescadora
Las costras biológicas, compuestas por comunidades de organismos que viven en la superficie del suelo, pueden mitigar los efectos inducidos por el aumento de temperatura y la disminución de lluvia sobre la disponibilidad de metales en el suelo. Así lo demuestra un experimento de campo de siete años de duración en el que participa la Universidad de Cádiz junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alicante (UA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El IFAPA participa en la campaña “I Love Bichos. Cultivos Naturalmente Protegidos”, promovida por Hortyfruta, para promover el uso del control biológico en los invernaderos de Andalucía.
 
             
             
             
             
             
             
            