Noticias

Fecha
La almeja fina revela la alta contaminación de varias lagunas costeras en Túnez

Un equipo formado por expertos de las universidades de Túnez, Cádiz, Portugal y Córdoba, liderado por el investigador de la UCO José Alhama, ha evaluado la concentración de cadmio, plomo, cobre, zinc aluminio hierro y níquel en distintos tejidos, y los efectos del estrés oxidativo y los daños que este provoca en la almeja fina que habita los lagos tunecinos. Además, han analizado la alteración en las glándulas digestivas y las branquias y encontrado cómo las lagunas de Boughrara y Sur de Túnez son las aguas de transición más afectadas por la contaminación, donde las almejas presentan altos niveles de cadmio, un metal muy tóxico.

Sigue leyendo

Analizan la influencia de los pingüinos en los ciclos bioquímicos de la Antártida

Este proyecto, conocido como PiMetAn y dirigido por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN-CSIC), pretende analizar desde la producción fitoplanctónica hasta la evolución de las poblaciones de pingüinos, pasando por el estudio del krill, que actúa como eslabón clave en la cadena trófica antártica.

Sigue leyendo

Revelan que las alas de los insectos y las branquias de las efímeras podrían compartir un origen evolutivo común

Un equipo de científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha concluido que las branquias de ciertos insectos acuáticos son el órgano que comparte un mayor número de genes con las alas de los insectos. El hallazgo, realizado en una especie de efímera, que junto a las libélulas, pertenece al grupo de insectos alados más antiguo, resulta clave para descifrar cómo aparecieron las alas en insectos.

Sigue leyendo

Analizan cómo adoptar nuevos métodos para mejorar la gestión forestal de los bosques

Un estudio en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) demuestra que, para poder diferenciar e implantar nuevos sistemas de gestión de los bosques acordes con los retos ambientales de la actualidad, es imprescindible que los gestores tengan experiencia y conocimientos previos de selvicultura, así como una formación precisa en estos nuevos sistemas.

Sigue leyendo

Describen la historia de la invasión del cangrejo rojo en la Península ibérica a través de la genética

Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito cómo han afectado los factores históricos, humanos y ambientales a la diversidad genética de las poblaciones invasoras de esta especie, nativa del sur de los EE.UU. y norte de México y con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Los bosques españoles demuestran su capacidad de recuperación frente al aumento de sequías extremas

Según un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) centrado en la memoria ecológica de los ecosistemas, la mayoría de los bosques de España recuperaron las tasas de crecimiento frente al efecto acumulado de las sequías extremas en un plazo de dos años.

Sigue leyendo

Tenemos que establecer una nueva relación entre la especie humana y la fauna silvestre

La restricción de actividades económicas y de movimiento debida al coronavirus parece haber tenido efectos positivos en el medioambiente. Estas consecuencias han puesto de manifiesto la tensa relación entre el hombre y la naturaleza.

Sigue leyendo

Así resiste la musaraña gris al cambio climático

La musaraña gris, distribuida por toda la península ibérica, es muy sensible a las variaciones del clima, que le permite regular su metabolismo. A pesar de ello, un estudio muestra que el cambio climático no afecta tanto a sus poblaciones como el tipo de hábitat en el que vive.

Sigue leyendo

Ir al contenido