Noticias

Fecha
Muestran que extraer agua salina de los acuíferos costeros frena la intrusión marina

Un estudio de la Universidad de Almería, realizada junto a científicos del Servicio Geológico de Israel, recoge el proceso de extracción de agua salina de un acuífero costero y la generación de una barrera hidráulica que impediría la salida de agua dulce hacia el mar. Ésta se acumula tras la barrera, y, de esta forma, aguas arriba se mejoraría la calidad del agua en el acuífero, gracias una reducción paulatina en su salinidad.

Sigue leyendo

Advierten sobre el efecto del cambio climático en la extinción de las tortugas marinas tras millones de años en los océanos

Un estudio realizado por la doctora Marga L. Rivas, investigadora del CECOUAL, junto a estudiantes predoctorales de la Universidad de Almería y la Universidad noruega de Tromso, expone las severas dificultades de nidificación que tienen las tortugas laúd a causa del ser humano.

Sigue leyendo

Investigan bacterias que recuperan suelos quemados

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería, en colaboración con la Universidad de Florencia, ha comprobado en laboratorio que la aplicación de cianobacterias, capaces de hacer la fotosíntesis, en suelos afectados por un incendio ayuda a disminuir la hidrofobia –o repelencia al agua- y aumenta su estabilidad superficial. Esto reduce la escorrentía y por tanto la pérdida de suelo por erosión, contribuyendo así a la regeneración de la vegetación natural.

Sigue leyendo

Demuestran el potencial de las bacterias para recuperar el suelo tras un incendio

Investigadores de las universidades de Almería y Florencia han realizado un experimento en laboratorio inoculando dos especies de cianobacterias previamente testadas en otros tipos de suelos, con efectos positivos en su fertilidad y estabilidad, en dos tipos de suelos quemados. Como resultado de esta acción, se ha encontrado en ambos casos la formación de una biocostra y aumento significativo de la biomasa de cianobacterias, reflejado en el incremento del contenido de clorofila en el suelo, lo que indica la capacidad de las especies testadas de sobrevivir y crecer en ese terreno.

Sigue leyendo

La exposición al polvo del Sáhara aumenta el riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca

Un estudio de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y el Hospital Universitario de Canarias vincula los episodios de polvo sahariano con una mayor mortalidad intrahospitalaria en pacientes con cardiopatía.

Sigue leyendo

La madera de los árboles revela el riesgo de mortalidad de los bosques ante el cambio climático

Según un estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), el efecto de las sequías pasadas podría constituirse como un indicador clave para predecir el riesgo de mortalidad en los árboles. El estudio utiliza los anillos de crecimiento de los árboles para reconstruir la respuesta de árboles muertos a sequías pasadas en varias especies en distintos bosques del planeta y compararla con la respuesta de los árboles vecinos que sí han sido capaces de sobrevivir.

Sigue leyendo

Un estudio muestra la afección real de los incendios forestales en los suelos

Los investigadores del laboratorio de Microbiología de Suelos de la Universidad de Almería se unen a los de las universidades de Castilla La Mancha y Florencia y publican un trabajo de gran relevancia sobre la influencia de los fuegos en las comunidades bacterianas de los suelos naturales en la revista 'Science of the total Environment'.

Sigue leyendo

El manejo forestal afecta a la abundancia de cavidades para la nidificación de aves en las dehesas de encina ibéricas

Según un estudio liderado por la Estación de Zonas Áridas del CSIC, las densidades de huecos de árboles adecuados para las aves son muy bajas en comparación con las dehesas de Quercus ssp en América del Norte y Europa. El estudio señala que las dehesas ibéricas de encina son hábitats pobres para las aves debido al insuficiente número de cavidades disponibles para nidificar.

Sigue leyendo

Ir al contenido