Fotografía ilustrativa del artículo
| 13 Dic 2019

Un estudio muestra la afección real de los incendios forestales en los suelos

Los investigadores del laboratorio de Microbiología de Suelos de la Universidad de Almería se unen a los de las universidades de Castilla La Mancha y Florencia y publican un trabajo de gran relevancia sobre la influencia de los fuegos en las comunidades bacterianas de los suelos naturales en la revista Science of the total Environment.

La conclusión extraída una vez realizadas las investigaciones es directa: “los fuegos producen cambios inmediatos en las comunidades microbiológicas de los suelos”. De este modo lo han expuesto investigadores del laboratorio de Microbiología de Suelos de la Universidad de Almería (UAL), unidos a los de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Castilla La Mancha y a los de la Universidad de Florencia, en Italia, tras comprobar cómo las comunidades bacterianas de los suelos se ven significativamente afectadas por los incendios forestales, siendo además un dato a contar que la intensidad de dichos cambios se ve modulada en base a la intensidad de los fuegos. Todo ello se ha visto publicado en la revista ‘Science of the total Environment’ (revista de primera categoría en el campo de las ciencias ambientales).

Estado de los árboles y el suelo en pleno campo después de un incendio.

Los autores han presentado en su artículo los resultados extraídos en su investigación, que ha sido desarrollada sobre monolitos de suelos de 2 metros de largo por 2 metros de ancho y por 1 m de profundidad, adaptados para estudio de diferentes eventos de fuego a diferentes intensidades.  Varios monolitos se vieron sometidos a altas intensidades de fuego, con las temperaturas medias superficiales cercanas a 300ºC durante 7 horas, y otros a bajas intensidades, en torno a los 150ºC durante unos 15 minutos. Antes de los incendios y una semana después de los mismos se llevó a cabo un muestreo de los suelos y se analizaron las diferencias en las comunidades bacterianas. Se pudo comprobar que, después de los fuegos, el número de bacterias de los Phylum Acidobacteria y Bacteroidetes disminuyeron, mientras que las de los Phylum Firmicutes y Proteobacteria se incrementaron, siendo estos cambios más acusados en los fuegos de mayor intensidad. Y es que los Firmicutes tienen la ventaja adaptativa de formar esporas y resistir mejor a las perturbaciones inducidas por los incendios, viéndose favorecidos además por la eliminación en los mismos de otras bacterias competidoras, una vez ocurridos.

Este estudio es de gran relevancia para el conocimiento de los cambios en las condiciones biológicas de los suelos afectados por incendios de diferente intensidades, ello en un contexto actual en el que en los planes de conservación de montes abogan por realizar quemas prescritas de baja intensidad en zonas con mucho material vegetal seco o fácilmente inflamable, como medida de prevención para evitar la propagación de fuegos de intensidades altas típicos de las regiones mediterráneas en la estación seca.

El título del artículo es ‘Immediate fire-induced changes in soil microbial community composition in an outdoor experimental controlled system’ y está disponible en Science of the Total Environment 696 (2019) 134033, con dirección web  https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.134033. Sus autores son tres miembros (I. Miralles, R.Ortega, M. Soriano) del Laboratorio de Microbiología de Suelos – CIAIMBITAL-  de la Universidad de Almería (www.edalab.es), junto a M. E. Lucas-Borja, P. A. Plaza-Álvarez J. González Romero, J. Sagra, D. Moya y J. Heras, de la Escuela Técnica Superior Ingenieros Agrónomos y Montes, Universidad de Castilla La Mancha, y junto a G. Certini, en su caso del Departamento de Ciencia y Tecnología Agraria, Alimentaria, Ambiental y Forestal de la Universidad de Florencia.

Últimas noticias

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Ir al contenido