Noticias
El estudio del genoma de más de 700 ciervos europeos identifica cuatro áreas de distribución en el continente
(Noruega, Escocia, España y Europa central) con características genéticas propias que es necesario preservar.
La presencia de parásitos sanguíneos se relaciona con el tamaño de las manchas blancas del plumaje de las hembras, dependiendo del origen del ave y del hábitat de cría.
Un nuevo estudio revela que el aumento de las temperaturas se asocia con una aceleración en el crecimiento y desarrollo de los neurópteros. El desarrollo rápido podría ser asociado con una menor supervivencia y reproducción cuando las temperaturas aumentan.
Un estudio internacional en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), señala que el carbono orgánico de los suelos de las zonas áridas puede ser más vulnerable de lo esperado al cambio climático.
La Fundación Bezos ha concedido al CSIC financiación para el desarrollo de una vacuna que sea capaz de reducir las emisiones de metano que provienen del ganado.
El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.
El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.
Un estudio liderado por el CSIC señala que los humanos contribuyen a la expansión de las especies invasoras dentro del área de distribución introducida. Para llevar a cabo este estudio se han analizado más de 6.000 especies invasoras y autóctonas.