Noticias

Fecha
La población de liebre ibérica aumenta en zonas de matorral de Doñana tras el declive del conejo europeo

Un equipo donde han participado miembros del Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD del grupo de mamíferos ha examinado los patrones de actividad y uso del hábitat de los conejos ('Oryctolagus cuniculus') y las liebres ('Lepus granatensis') que viven en simpatría en el Parque Nacional de Doñana, durante dos períodos del brote de la enfermedad.

Sigue leyendo

Estudian la eficacia de las áreas protegidas para conservar la biodiversidad mundial

Un monográfico publicado por investigadores de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas presenta una profunda revisión de 76 artículos científicos con más de un millón de áreas protegidas en 36 países. Según los autores de este trabajo, solo se revisaron estudios con diseños de investigación altamente fiables, denominados BACI, que contemplan el estado de la biodiversidad antes y después de un impacto (en este caso, la declaración de las áreas protegidas), entre las zonas protegidas y zonas no protegidas.

Sigue leyendo

Comienzan las pruebas de una app piloto que identifica maderas a través del móvil para luchar contra la tala ilegal, reducir la deforestación y mitigar el cambio climático

La aplicación, desarrollada por el Grupo Operativo IMAI, va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el equipo investigador.

Sigue leyendo

Profundizan en los efectos de la mixomatosis en liebres

En un estudio liderado por José Prenda, catedrático de Zoología de la Universidad de Huelva, se analizan las consecuencias poblacionales y de uso del espacio que ha tenido, en la Campiña sevillana, el ‘Myxoma Virus’ desde el brote que afectó en el verano de 2018 a la población de liebres.

Sigue leyendo

Nace ARGIOPEOPLE, iniciativa de ciencia ciudadana para el estudio de cinco arañas comunes

Este proyecto participativo en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad Rey Juan Carlos y usa datos de entidades y plataformas como iNaturalist, Observation.org y Biodiversidad Virtual, trabaja para conocer la distribución de tres especies de arañas tigre ('Argiope') y dos especies del género 'Araneus' presentes en España y Portugal.

Sigue leyendo

¿Existen ahora más casos de enfermedades transmitidas de animales a humanos?

Desde hace varios años con el aumento de infecciones por Ébola, Covid-19, virus del Nilo Occidental o Viruela del mono los organismos científicos han identificado varios factores que han propiciado este incremento de las zoonosis, patologías que saltan de animales a personas. La Estación Biológica de Doñana del CSIC o el grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación de la Universidad de Málaga trabajan en la prevención de estos patógenos.

Sigue leyendo

Secuencian el genoma del sapo de espuelas ibérico, especie clave para investigar la respuesta de los organismos al cambio global

El sapo de espuelas ibérico ('Pelobates cultripes') presenta una gran capacidad para ajustar su comportamiento, morfología y fisiología a cambios ambientales. La secuenciación del genoma de esta especie, liderada por la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, en colaboración con el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS), permitirá entender cómo las variaciones ambientales pueden producir cambios en los niveles de expresión de sus genes.

Sigue leyendo

Prueba la utilidad de la participación ciudadana en la recogida de datos para la conversación de la biodiversidad

La base de datos eBird nació en 2002 y es, actualmente, una de las plataformas internacionales de observación de aves más completa que existe. En ella, personas aficionadas, ya sean o no científicas, actualizan de forma casi diaria información sobre la distribución de las aves. Un estudio liderado por la Universidad de Córdoba ha demostrado su utilidad para complementar, que no sustituir, a las bases de datos científicas y para predecir la distribución de especies de aves.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido