Noticias

Fecha
Factores climáticos y tectónicos crearon la distribución actual de los arrecifes de coral en los trópicos

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Vigo, ha comprobado el papel del clima y la paleogeografía en la distribución de los arrecifes de coral de aguas cálidas.

Sigue leyendo

El territorio español peninsular ha triplicado su degradación activa en la última década

Un grupo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), alerta sobre el aumento en la degradación del territorio y sobre una disminución en la recuperación de la vegetación en los últimos diez años. Los resultados obtenidos muestran que la degradación de la vegetación afecta en mayor medida a la Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha y Murcia.

Sigue leyendo

Demuestran que ciertas moléculas bacterianas aumentan el crecimiento de las plantas y las protegen frente a hongos de forma sostenible

En este estudio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora señalan que gracias a esta bacteria se estimulan en plantas distintos programas de crecimiento como el desarrollo radicular de la plántula con un mayor crecimiento a largo plazo y su inmunización frente al agente fitopatógeno B. cinerea (botritis), que afecta con intensidad a los cultivos y que hasta ahora se trataba en agricultura con la aplicación de diferentes productos fungicidas. 

Sigue leyendo

Revisan documentación científica para reconstruir los factores que propiciaron la introducción del lucio, la carpa y el cangrejo de río en la Península Ibérica

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana revisa documentación histórica original y trabajos previos de historiadores para reconstruir las motivaciones y acciones que llevaron a la introducción del lucio, la carpa y el cangrejo de río en la Península Ibérica. La información que ofrecen los documentos históricos permite introducir una perspectiva a largo plazo en el estudio de las invasiones biológicas, necesaria para entender el progreso de las diferentes fases del fenómeno.

Sigue leyendo

Una plataforma de agromonitorización permitirá hacer más sostenibles los cultivos extensivos

El departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera el proyecto MoniCa, que desarrolla en Cádiz una plataforma de agromonitorización de cultivos extensivos que aplica IoT, Inteligencia Artificial y datos de satélites para hacer más sostenibles los cultivos extensivos herbáceos en toda la provincia de Cádiz.

Sigue leyendo

Inventariada la biodiversidad de los centros educativos españoles con el proyecto de ciencia ciudadana BUCES

Este proyecto de Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España- BUCES- llega a su clausura. Liderada por la Universidad de Almería, con la coordinación del CECOUAL y la colaboración Universidad de Granada, del Real Jardín Botánico de Madrid y de la Fundación Descubre, han participado 1.500 estudiantes de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España actuando de científicos de campo.

Sigue leyendo

El tipo de bosque tiene un papel determinante en la transmisión de enfermedades como la malaria aviar

Un estudio de la Universidad de Granada revela una presencia desigual de Culicoides, unos mosquitos diminutos capaces de transmitir numerosos parásitos a las aves, en diferentes hábitats del Parque Nacional de Sierra Nevada, en función de los árboles que hay en ellos. Los investigadores han descrito por primera vez la presencia de la especie Culicoides reconditus en la Península Ibérica, y destacan el alto valor ecológico de Sierra Nevada como enclave de especies de insectos

Sigue leyendo

La regulación de la densidad permite aumentar el secuestro del carbono en pinares mediterráneos

El estudio, desarrollado por la red Silvadapt y en el que participan investigadores del grupo Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (ERSAF) de la Universidad de Córdoba, demuestra que las prácticas silvícolas, como las claras, ayudan a los bosques a adaptarse a las futuras condiciones creadas por el cambio climático.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido