Noticias

Fecha
Las actuales normativas sanitarias pueden ser insuficientes para la conservación de las aves carroñeras

Varios estudios ponen el foco sobre cómo el uso por parte de buitres leonados de fuentes de alimentación de origen humano como vertederos y granjas intensivas puede afectar de forma negativa a su conservación. Estas investigaciones han sido impulsadas desde la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, la Universidad de Sevilla y la Universidad Hernández de Elche en colaboración con la Universidad de Lisboa.

Sigue leyendo

Un proyecto de ciencia ciudadana mide los metales en los suelos de huertos urbanos de Sevilla y aporta estrategias para rebajarlos

La iniciativa ‘Planta Bienestar’ liderada por estudiantes del IES Híspalis de la capital ha aplicado esta metodología -con la que el conocimiento científico se produce por la participación activa de la ciudadanía- al análisis el plomo presente en las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores. El conocimiento adquirido en esta iniciativa, enmarcada en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, se ha trasladado esta mañana a los hortelanos de la asociación del Huerto Urbano de Miraflores que han participado de forma activa en el proyecto junto con la Fundación Descubre y la Diputación de Sevilla.

Sigue leyendo

El coste económico provocado por el impacto de las hormigas invasoras alcanza los 46.000 millones de euros

Un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, liderados por la  Estación Biológica de Doñana, cuantifica los efectos de las invasiones de estos insectos en la agricultura y el ámbito de la salud pública. El trabajo toma los datos de InvaCost, la primera base de datos que compila los costes económicos asociados con invasiones biológicas en todo el mundo.

Sigue leyendo

Temperatura o competencia, ¿qué influye más en las hormigas de Doñana?

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha estudiado las relaciones de competencia entre distintas comunidades de hormigas de Doñana analizando cómo las diferentes especies explotan su alimento, cuáles son sus patrones diarios de actividad, sus preferencias de temperatura, así como sus interacciones con otras especies en Doñana.

Sigue leyendo

Cinco soluciones para restaurar la tierra

Los últimos resultados del IPCC presentan un futuro cada vez más árido para el Mediterráneo, con menos lluvia y olas de calor más frecuentes y largas. Por este motivo, las Naciones Unidas han puesto el foco en las medidas que hay que tomar para combatir la degradación del suelo, la desertificación, gestionar de manera efectiva y sostenible nuestra agua y cuidar la tierra para evitar que se erosione.

Sigue leyendo

Los cocodrilos que convivieron con los dinosaurios andaban más erguidos que los actuales

Investigadores españoles han analizado las huellas de cocodrilos fósiles que poblaban la provincia de Soria hace 145 millones de años. Según sus hallazgos, estos reptiles extintos caminaban en una posición más incorporada y de una forma más ágil que sus actuales descendientes.

Sigue leyendo

El patio del colegio, un espacio de encuentro entre la biodiversidad y 1.500 alumnos de toda España

El Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería ha coordinado una iniciativa sobre Biodiversidad Urbana en 33 centros educativos de 21 provincias de todo el país. Su principal objetivo es realizar una serie de estudios sobre flora, aves e invertebrados en sus escuelas que permita al alumnado tener un primer contacto real con la ciencia. El CEIP Nuestra Señora del Carmen de Isla Cristina es uno de los participantes de las actividades de este programa, que han contribuido a la mejora del conocimiento sobre biodiversidad y conservación, y al fortalecimiento de las relaciones personales y emocionales en el ámbito escolar.

Sigue leyendo

Comprueban que la extensión del olivar afecta al hábitat del sisón y de la avutarda

Un equipo de la Universidad de Córdoba relaciona el aumento de la extensión de olivar con la disminución del hábitat disponible para el sisón y la avutarda en Andalucía. Ambas especies necesitan áreas extensas en las que los cultivos cubran superficies continuas y en las que su hábitat más favorable no esté interrumpido. Los nuevos olivares interrumpen la extensión de los cultivos anuales, por lo que el hábitat de las aves no es continuo, sino que se va fragmentando y se va volviendo cada vez más discontinuo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido