Fotografía ilustrativa del artículo
| 12 Jul 2018

La vibración molecular contribuye al color de las plumas de las aves

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los colores de las plumas de las aves se deben más a la forma con que vibran las moléculas de los pigmentos que a la concentración de los mismos. El hallazgo, publicado en la revista Integrative Biology, supone un cambio conceptual sobre el proceso físico que da lugar a la coloración del plumaje de las aves.

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los colores de las plumas de las aves se deben más a la forma con que vibran las moléculas de los pigmentos que a la concentración de los mismos. El hallazgo, publicado en la revista Integrative Biology, supone un cambio conceptual sobre el proceso físico que da lugar a la coloración del plumaje de las aves.

Un ejemplar de zarapito trinador, una de las especies incluidas en el estudio. Foto: Ismael Galván.

“Hemos descubierto que la vibración molecular del pigmento afecta de manera importante a sus propiedades electrónicas de absorción de la luz, que es lo que percibimos como cambios de color”, explica Ismael Galván, investigador en la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, y beneficiario de una Beca Leonardo de la Fundación BBVA.

Galván ha colaborado con el químico físico Javier Cerezo, de la Universidad de Murcia, para analizar los pigmentos de 47 especies de aves, con muestras obtenidas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, y en el Instituto Islandés de Historia Natural, en Reikiavik. Así han descubierto que las características vibracionales de los pigmentos más comunes en animales, denominados melaninas, tienen hasta nueve veces más peso a la hora de explicar las diferencias de coloración entre cada especie, que la concentración de los pigmentos.

Entre las especies estudiadas están el cuervo, el mirlo, la garza real, la gaviota argéntea, el gorrión común, el ruiseñor bastardo, la abubilla y la paloma.“Lo que determina el color de cualquier sustancia es la manera en que sus moléculas absorben la luz; pero las moléculas vibran, y esa vibración puede afectar a la absorción de la luz”, explica Galván. “Eso se sabía en teoría, pero nunca se había observado, y menos medido, sobre el color de los seres vivos”, añade.

El hallazgo del efecto de la vibración molecular puede abrir una vía que facilite el cambio evolutivo en el fenotipo, la apariencia, de los organismos. Estudiar estas implicaciones evolutivas será un paso siguiente en la investigación.

Últimas noticias

Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

El ADN de los ciervos ibéricos ofrece pistas para su conservación

Un estudio de las Universidades de Córdoba y Extremadura muestra cómo los cambios en las poblaciones de los ciervos ibéricos a lo largo del tiempo han afectado a su genética actual y alertan sobre su conservación.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido