Noticias

Fecha
Gibraltar y el Parque Nacional de Doñana, dos paisajes prehistóricos supervivientes

El Peñón de Gibraltar conserva evidencias de un “paisaje superviviente” de hace unos 30.000 a 50.000 años, que permite recrear el paisaje de grandes zonas costeras del mundo donde vivieron los últimos neandertales, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Huelva.

Sigue leyendo

El genoma del pez cebra lo impulsa como modelo para estudiar enfermedades

La biología del pez cebra, pequeño y transparente, y la alta similitud entre su genoma y el del ser humano lo señalan como un candidato perfecto para el estudio de enfermedades humanas como el alzhéimer o el cáncer. Dos estudios publicados hoy en Nature –uno de ellos con participación española– buscan, a través de la secuenciación de su genoma y el estudio de mutaciones, confirmar la posición del pez cebra como organismo modelo.

Sigue leyendo

Las especies intrusas acaparan el 38 % de la polinización en las Galápagos

La investigación, ha analizado interacciones de polinización en 5 islas de Galápagos, estudiadas sólo de forma puntual hasta el momento. De las 758 interacciones detectadas entre 60 especies de plantas y más de 200 animales polinizadores, un 38% han mostrado involucrar a especies exóticas, con consecuencias todavía desconocidas para la biodiversidad nativa.

Sigue leyendo

El lobo libra su penúltima batalla

El lobo siempre ha sido un animal conflictivo en la sociedad española. Es el diablo para los ganaderos y el símbolo de la naturaleza más salvaje para los ecologistas. Al margen de estas dos visiones, lo cierto es que el lobo es el único gran carnívoro junto al oso y el lince que sobrevive en la Unión Europea de un pasado más biodiverso, y por ello Bruselas le ampara con su protección mediante la Directiva de Hábitats, para que recupere los territorios de los que fue exterminado hace décadas. Esos territorios están al sur del río Duero y algún día deberían alcanzar Sierra Morena.

Sigue leyendo

El rey del mar mide 0,4 micras y vive de luz y glucosa

Prueban que la cianobacteria más abundante de los océanos no sólo se alimenta de luz a base de fotosíntesis como se creía y comprueban gracias a una expedición por el Atlántico que son capaces de absorber glucosa para generar energía.

Sigue leyendo

El cambio climático impulsará cambios globales en la producción de vino y afectará a la conservación

Una investigación revela la probable pérdida de la mayoría de la actual zona apta para cultivo de la vid en el año 2050 y la expansión de las zonas aptas para la viticultura en hábitats importantes para la conservación.

Sigue leyendo

La marcación de semillas prueba el efecto de las aves en la regeneración de los bosques cantábricos

Un estudio revela que la dispersión de las semillas transportadas por los pájaros es decisiva en la repoblación forestal en el Cantábrico

Sigue leyendo

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad se alían con SEO/BirdLife para potenciar los valores naturales del medio urbano

Muchas aves habitan en las Ciudades Patrimonio, como es el caso de Córdoba, lo que prueba la buena convivencia entre el hombre y la naturaleza urbana y la gran calidad de vida que se disfruta en estos espacios

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido