
Exploran el viaje de las plantas por el Estrecho de Gibraltar desde finales del Mioceno
El grupo de investigación “Ecología, Evolución y Conservación de Plantas Mediterráneas” de la Universidad de Sevilla ha explorado el viaje a través del Estrecho de Gibraltar que han hecho muchas plantas desde que éste se abrió definitivamente a finales del Mioceno. Este viaje ha estado determinado por las características de las plantas que facilitan su dispersión y establecimiento así como pone de manifiesto que afecta a su tasa de diversificación. Este estudio es particularmente original al utilizar una aproximación filogenética para toda una flora regional y ha sido publicado en la revista de referencia internacional Journal of Biogeography. (Artículo científico).
Los expertos señalan que la dispersión de las especies con un ciclo de vida corto y que se propagan por el viento o externamente en animales era desproporcionada a ambos lados del Estrecho. “Nuestros resultados indican que el Estrecho de Gibraltar ha sesgado la migración de especies entre el norte de Marruecos y el sur de la Península Ibérica y que la limitación de la migración a través del Estrecho puede haber desencadenado la especiación local de ciertas familias de plantas. Esto señala la relación directa entre la migración de especies y la diversificación evolutiva en el ensamblado de la flora de determinadas regiones”, apunta el catedrático de la Universidad de Sevilla Juan Arroyo Marín.
El grupo de investigación EVOCA desentraña algunos misterios más de las plantas que viven en nuestro entorno. Este grupo tiene entre sus líneas el estudio de los mecanismos ecológicos y evolutivos por los que las plantas viven en determinado territorio y muestran una diversidad de especies y de estrategias. Así, cabe destacar que el pasado año y en lo que va de éste investigadores del grupo en las facultades de Biología y de Farmacia han producido una serie de artículos científicos en revistas de primera línea.
Desde los tiempos de Darwin
Como estudio de base para comprender la evolución y biogeografía de un grupo de plantas (Narcissus) típicamente mediterráneas, estos expertos han publicado recientemente otro trabajo en la revista internacional Journal of Biogeography donde resuelven las relaciones filogenéticas del grupo y aplican las técnicas más modernas de análisis biogeográfico, teniendo en cuenta la datación de los eventos evolutivos y su superposición en la paleogeografía de la región mediterránea. Este estudio ha sido fundamental para profundizar en otros sobre casos concretos de especial interés, como es la evolución de los sistemas de reproducción y la polinización de los narcisos. (Artículo científico).
La revista Evolution por su parte se ha hecho eco de otro trabajo sobre la correlación que existe entre determinadas características de la reproducción de los narcisos, mediada por sus relaciones filogenéticas. El estudio apoya hipótesis discutidas por los investigadores desde los tiempos de Darwin, utilizando para ello un grupo de plantas que han atraído a los aficionados a la Botánica desde antiguo. (Artículo científico).
Fuente: Vicerrectorado de Investigación
Mª Carmen Escámez Almazo
comunicacioninves@us.es
Tfno.: 954550123
Móvil: 68201443
Últimas noticias
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.