Fotografía ilustrativa del artículo
| 17 May 2013

Descubren en los puertos reservas marinas para especies en peligro de extinción

Los puertos son reservas marinas para especies en alto peligro de extinción. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el Catedrático de la Universidad de Sevilla, José Carlos García, en investigaciones realizadas en los Puertos de Ceuta, Melilla, Motril y Tarifa. Unos resultados que ha presentado hoy ante el público en una conferencia de divulgación en la que ha narrado como el inicio de este proyecto fue fruto del azar: “Paseando por el Puerto de Ceuta descubrí que se había creado una reserva de una especie que está en riesgo máximo de extinción: la lapa ferruginosa. El hallazgo fue sorprendente, primero por la localización, un hábitat artificial, y segundo porque cuando empezamos a trabajar en la zona contabilizamos un total de 14.000 ejemplares de esta especie de la que, hasta ese momento, solo había censadas unas mil en toda España”.

Este descubrimiento ha servido para iniciar un proyecto de investigación del que ya se han publicado artículos en revistas de alto impacto como Marine Ecology y que ha llevado a los científicos a trabajar en otros puertos como el de Motril, en Granada, donde se han vuelto a registrar miles de ejemplares de esta especie y de otra que también está en riesgo: el coral naranja. Es por ello, por lo que García y su grupo reivindican la necesidad de crear una nueva figura de protección: la microrreserva marina artificial y promueven la creación de futuras redes de microrreservas que faciliten el intercambio genético y contribuyan a la proliferación de estas especies.

La investigación también ha servido para demostrar que el tipo de construcción de un puerto puede favorecer la conservación de especies y el cuidado del medio ambiente. Una conclusión que se sustenta en el hecho de que es en el Puerto de Ceuta, construido con dos entradas que permiten la circulación del agua, donde se han encontrado mayor número de ejemplares de esta especie, no solo en los diques de la parte exterior, como en el resto de puertos, sino también en el interior del puerto. De este modo y tal y asegura el catedrático de la Universidad de Sevilla: “El Puerto de Ceuta se convierte en un faro que da luz a las futuras construcciones portuarias para que estas sean más sostenibles y, de alguna forma, contribuyan a la conservación del medio ambiente y a la subsistencia de especies amenazadas como estas.

Por otro lado, García ha adelantado que entre las líneas de actuación que desarrollarán en el futuro también contemplan el diseño de programas y actividades dirigidas a la sociedad para que todos los ciudadanos puedan conocer las especies que subsisten en estos hábitats artificiales.

La conferencia, impartida bajo el título de ‘Hábitats artificiales como reservas marinas para especies protegidas ¿Realidad o ficción?’, se integra en el XII Ciclo de Biodiversidad y Conservación, organizado por la Universidad de Granada, en colaboración con el Parque de las Ciencias, para divulgar a todos los públicos las investigaciones que desarrollan en la actualidad algunos de los científicos más prestigiosos del mundo.

Más información:

http://www.parqueciencias.com

 

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido