Noticias
Un estudio internacional con participación de la Universidad Pablo de Olavide analiza por primera vez la mortalidad relacionada con el cambio climático en 737 ciudades de 43 países de todo el mundo, en el periodo comprendido entre 1991 y 2018. En concreto, en los 28 años de estudio se produjeron 39 muertes al año.
Un proyecto impulsado por la PTI Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) monitoriza en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en varios municipios de Sevilla. El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos.
Un equipo investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el Centro de Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) ha realizado un experimento para comprobar si el tamaño del cerebro en abejas tiene relación con sus habilidades de aprendizaje.
La muestra, que permanecerá abierta en la Casa de la Provincia hasta el próximo 20 de junio, parte de la curiosidad como hilo conductor. La exposición indaga en la biodiversidad de bosques y arrecifes; el número de especies amenazadas, declaradas extintas e invasoras; o el exceso de residuos que aumenta la producción de algas; entre otros temas.
Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.
Tras revisar la literatura científica disponible sobre carnívoros urbanos, los expertos que han realizado este trabajo entre los que se encuentran biólogos de la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana-CSIC, han detectado posibles carencias y proponen futuras líneas de investigación atendiendo al valor conservacionista y a los servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen.
Este proyecto, en el que la Estación Biológica de Doñana realiza la parte científica, tiene como objetivo cuantificar el número de animales atropellados cada año, evaluar qué especies se ven más afectadas y conocer qué factores influyen en esta problemática. Las personas voluntarias elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual.
La Estación Biológica de Doñana, junto a otras instituciones, ha registrado eventos de epizoocoria, es decir, dispersión de semillas mediante su adhesión a la superficie de animales, concretamente en loros de 116 especies diferentes. Mientras que las plantas consumidas no presentan mecanismos convencionales para la epizoocoria, las distancias de dispersión de semillas adheridas alcanzaron entre 12 y 452 metros.