Fotografía ilustrativa del artículo
| 13 Nov 2024

Descubierta una nueva especie de mosca que parasita ciervos en zonas boscosas de Andalucía Occidental

ciervos , mosca , parásitos

Todavía es posible descubrir nuevas especies de insectos, como lo ha demostrado un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con el Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores (CRETAV) del CIBIR en Logroño y la Universidad de Prešov (Eslovaquia).

Se trata de una nueva especie de mosca ectoparásita, es decir, que vive en la superficie de otros animales y se alimenta de ellos, perteneciente al género Lipoptena. El equipo la ha denominado Lipoptena andaluciensis, en honor al lugar donde se ha descubierto, en la zona suroeste de España, en Andalucía.

Este descubrimiento se produjo casualmente tras una exhaustiva campaña de muestreo de mosquitos en casi 500 puntos distribuidos en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. En estos muestreos se utilizan trampas que utilizan dióxido de carbono para atraer a los insectos. En total, se recolectaron 84 ejemplares de esta nueva especie de mosca, un dato que sugiere que puede tener una amplia distribución y ser relativamente abundante en la región. Posteriormente, fueron caracterizadas tanto morfológica como molecularmente.

La nueva especie se diferencia de otras especies similares por su tamaño y morfología. Según el investigador Mikel Alexander González, que ha liderado este estudio, “la nueva especie es morfológicamente muy similar a una especie exótica llamada Lipoptena fortisetosa, que se expande a gran velocidad por Europa. Sin embargo, el análisis molecular utilizando el gen COI permitió confirmar las sospechas de que se trataba de una nueva especie.”

Fotografía de laboratorio de moscas vistas con el binocular.

Ejemplares de Lipoptena andaluciensis. capturados en trampas de succión con atracción de dióxido de carbono en Andalucía.  Crédito: Mikel A. González.

Aunque se desconoce cuáles podrían ser sus hospedadores, este género de moscas comúnmente parasita a mamíferos como cérvidos y otros ungulados. Además, el estudio reveló la presencia en un ejemplar con ADN de la bacteria Coxiella burnetii, causante de una enfermedad con carácter zoonótico conocida como fiebre Q o coxielosis. La fauna silvestre actúa como reservorio de la infección y es de especial importancia, ya que puede ocasionar abortos y muertes perinatales en animales infectados. Asimismo, se detectaron dos bacterias endosimbiontes cuyo papel biológico requiere de más investigación. El estudio también destacó la eficacia de las trampas de dióxido de carbono como método para el estudio de estas moscas.

“Este hallazgo subraya la necesidad de evaluar el papel de Lipoptena andaluciensis en la transmisión de patógenos que pueden tener un impacto tanto en la salud humana como en la salud de otros animales”, señala Jordi Figuerola, líder del grupo de investigación Dado el limitado número de estudios publicados sobre Lipoptena, es posible que aún queden muchas especies de este género por descubrir.

El estudio ha sido financiado gracias al proyecto ARBOPREVENT de la Fundación “La Caixa”.

Referencia

Mikel Alexander González, Ignacio Ruiz-Arrondo, Sergio Magallanes, Jozef Oboňa, María José Ruiz-López, Jordi Figuerola. Molecular and morphological analysis revealed a new Lipoptena species (Diptera: Hippoboscidae) in southern Spain harbouring Coxiella burnetii and bacterial endosymbionts. Veterinary Parasitology. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2024.11030

Últimas noticias

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Un proyecto europeo desarrollará un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares

La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.

Sigue leyendo

Ir al contenido