Noticias

Fecha
Confirman el desplazamiento de los pinsapares

Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada que ha permitido constatar cómo la especie 'Abies pinsapo Boiss' ha iniciado un movimiento en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático.

Sigue leyendo

Prueban con éxito la eficacia de los drones para la investigación en la Antártida

Un estudio del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirma la capacidad de estas herramientas para que, con un mínimo impacto para la flora y fauna Antártica y mínimo riesgo para los investigadores, poder muestrear aguas en zonas inaccesibles, elaborar mapas temáticos en pingüineras, mapas térmicos en fumarolas y videos 3D de estructuras geológicas, entre otras aplicaciones. Los resultados obtenidos en este artículo marcan un antes y después en las investigaciones Antárticas y abre el camino a numerosas colaboraciones para abordar importantes retos científicos.

Sigue leyendo

Alcanzar mayores niveles de biodiversidad pasa por conservar terrenos más grandes

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Cádiz muestra que el factor espacial de un territorio es clave para explicar el número de especies que puede albergar, independientemente de las condiciones ambientales. Es la primera vez que se tienen en cuenta las interacciones entre especies para estudiar la relación entre área y número de especies.

Sigue leyendo

El ADN permite identificar y describir larvas de cangrejos marinos no conocidas hasta el momento

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz (UCA) ha descrito las larvas megalopa de 15 especies de cangrejos de diferentes océanos a partir de muestras recogidas en la expedición de circunnavegación MALASPINA. Estos hallazgos proporcionan información muy valiosa que ayudan a entender la ecología y sistemática de estas especies, además de ampliar y relacionar conocimientos sobre la biodiversidad y conservación de los océanos.

Sigue leyendo

La introducción de plantas perennes entre almendros en secano ayuda a mitigar el cambio climático

El equipo del proyecto Diverfarming analiza los efectos en el ciclo de carbono de la introducción de cultivos en un sistema de almendros en secano y otro de mandarinos en regadío.

Sigue leyendo

El cambio climático reducirá la presencia de abedules en Baviera a finales de siglo

El desarrollo de un modelo matemático a partir de los datos de polen recopilados a lo largo de 30 años prevé una reducción de la polinización en los bosques bávaros. En este estudio, en el que participa la Universidad de Córdoba, también se ha observado que el impacto del cambio climático incrementaría la producción de polen de estas especies anemófilas pero también disminuiría las poblaciones de plantas que emiten este polen.

Sigue leyendo

Estudian a un pez luna de más de 1.000 kg

Investigadores de la Estación de Biología Marina del Estrecho de la Universidad de Sevilla han tenido la oportunidad de analizar un ejemplar de pez luna localizado el pasado 4 de octubre en aguas de Ceuta. El animal quedó atrapado en las redes de la almadraba ceutí y, tras un breve análisis, fue liberado y devuelto al mar.

Sigue leyendo

Estudian la función ecológica desempeñada por los loros barranqueros en el desierto del Monte Andino

La investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, muestra cómo la función de esta especie de loro en este ecosistema puede ser determinante en la estructura y el funcionamiento de los bosques de algarrobo.

Sigue leyendo

Ir al contenido