Noticias

Fecha
Restos de carbón vegetal permiten estudiar la evolución milenaria de los pinsapos en la Serranía de Ronda, una especie amenazada por los incendios

Un equipo de investigadores dirigido por el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha utilizado técnicas novedosas para descubrir, a partir de restos de carbón vegetal presentes en el suelo, una antigua población de pinsapos endémicos (Abies pinsapo) en la Serranía de Ronda.

Sigue leyendo

Revelan el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente del sur de la Península Ibérica

El equipo de trabajo, integrado por científicos de más de diez entidades de cinco países distintos y dirigido por Antonio García-Alix y Gonzalo Jiménez Moreno, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, analiza las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada y otras zonas del sur de la Península Ibérica.

Sigue leyendo

Las ranas del Pleistoceno, hace 1,5 millones de años, se hacían más grandes cuando el clima era más adverso

Un equipo multidisciplinar de científicos, pertenecientes al ProjectORCE, ha analizado el tamaño de las ranas que vivieron en Orce (Granada), poniendo de manifiesto que sus cuerpos aumentaban de envergadura cuando las condiciones climáticas se volvían más adversas. Este fenómeno se debió a que, con el frío y la aridez, las ranas deben almacenar energía para soportar las bajas temperaturas y aumentar su fertilidad.

Sigue leyendo

Desarrollan el primer aditivo alimentario mundial para reducir el metano en rumiantes

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), Granada, ha probado en ensayos con animales la eficacia de Bovaer, un aditivo con capacidad de reducir las emisiones de metano en un 30 %. Este compuesto molecular inhibe la actividad de los microorganismos estomacales responsables de las emisiones de metano.

Sigue leyendo

Estudian la descomposición de la madera en todo el planeta

Un equipo de investigadores internacional en el que participa la Universidad de Granada logra estimar, por primera vez, las tasas de descomposición de la madera a escala planetaria; el papel relativo que juegan los insectos, así como la contribución de esta descomposición al ciclo global del carbono. 

Sigue leyendo

Los acequieros del siglo XXI que ‘siembran’ agua para adaptarse a la crisis climática

La práctica ancestral de las acequias de careo en Sierra Nevada se remonta a la Edad Media, cuando los musulmanes ya ‘sembraban’ agua del deshielo para recargar canales abiertos montaña abajo y garantizar su suministro. Hoy, una red mantiene viva esta práctica, en cuya conservación ha colaborado también el proyecto Life Adaptamed por ser un modelo de adaptación al cambio climático.

Sigue leyendo

Plantean un nuevo enfoque científico internacional para la restauración de bosques

Un equipo de científicos internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) acaba de publicar un artículo en el que se hace un llamamiento a un cambio de paradigma en los enfoques para la restauración de los bosques en un contexto en el que los esfuerzos de plantación de árboles a nivel global se están viendo impulsados a una escala sin precedentes.

Sigue leyendo

Confirman el desplazamiento de los pinsapares

Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada que ha permitido constatar cómo la especie 'Abies pinsapo Boiss' ha iniciado un movimiento en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático.

Sigue leyendo

Ir al contenido