Noticias
Un equipo de investigadores internacional en el que participa la Universidad de Granada logra estimar, por primera vez, las tasas de descomposición de la madera a escala planetaria; el papel relativo que juegan los insectos, así como la contribución de esta descomposición al ciclo global del carbono.
La práctica ancestral de las acequias de careo en Sierra Nevada se remonta a la Edad Media, cuando los musulmanes ya ‘sembraban’ agua del deshielo para recargar canales abiertos montaña abajo y garantizar su suministro. Hoy, una red mantiene viva esta práctica, en cuya conservación ha colaborado también el proyecto Life Adaptamed por ser un modelo de adaptación al cambio climático.
Un equipo de científicos internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) acaba de publicar un artículo en el que se hace un llamamiento a un cambio de paradigma en los enfoques para la restauración de los bosques en un contexto en el que los esfuerzos de plantación de árboles a nivel global se están viendo impulsados a una escala sin precedentes.
Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada que ha permitido constatar cómo la especie 'Abies pinsapo Boiss' ha iniciado un movimiento en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático.
La Universidad de Málaga ha vuelto al Ártico tras un año de ausencia obligada, debido a la pandemia por la COVID-19. Los investigadores Carlos Jiménez y Sergio Cañete, del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos, se han desplazado al archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas 1000 km del Polo Norte geográfico, para iniciar una nueva campaña en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta. Esta expedición culminará los estudios relacionados con la estacionalidad de la respuesta de las algas polares al cambio climático, en los que se ha abordado la incorporación de carbono a través de la fotosíntesis de las principales especies de macroalgas.
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, evalúa por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina. Según esta investigación, que publica la revista 'Nature Geosciences', una futura reducción en la extensión de estos hielos marinos, como la que predicen los modelos climáticos, aumentará la frecuencia estacional de los florecimientos (blooms) de fitoplancton en las costas, que a su vez influyen en la red trófica marina y en el ciclo del carbono planetario.
Un trabajo científico liderado por el investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE UU) Jorge Doña Reguera ha estudiado las variaciones que se producen en el microbioma –es decir, en los microbios que viven en el cuerpo de un animal-. El análisis, que se ha centrado concretamente en los piojos de la foca anillada, ha permitido comprender mejor el motivo por el que animales de una misma especie tienen microbiomas diferentes.
El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba publica mapas diarios, mensuales y anuales a alta resolución de la radiación solar de las últimas dos décadas en Sierra Nevada. Con esta reconstrucción de dos décadas se benefician todos aquellos estudios que necesiten una estimación precisa del balance de energía, estudios hidrológicos, estudios sobre la dinámica de la capa de nieve que en Sierra Nevada es esencial, en estudios ecológicos y de biodiversidad, programación del riego.