Noticias

Fecha
Evalúan los posibles efectos del Cambio Climático en los bosques Mediterráneos a través de sus poblaciones bacterianas

El análisis de la ecología bacteriana de las raíces de los árboles ofrece información sobre los efectos del Cambio Climático. Esta investigación en la que participa la Estación Experimental del Zaidín, también ha puesto de manifiesto la cautela que hay que adoptar a la hora de identificar las raíces de los árboles objeto de estudio.

Sigue leyendo

Descubren la transmisión paterna de un cromosoma exclusivo de las células reproductoras de los pájaros cantores

Un estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad de Granada y la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas supone un gran avance en la comprensión del papel biológico de los enigmáticos cromosomas extra que los pájaros cantores llevan sólo en sus células reproductoras.

Sigue leyendo

Las abubillas favorecen el canibalismo entre hermanos como fuente de alimentación

Utilizar parte de la descendencia como alimento para el resto se ha demostrado en una gran variedad de taxones animales, incluyendo distintos tipos de insectos, peces, y anfibios. Por distintas razones, se creía que esta estrategia de almacenar y utilizar recursos no podría haber evolucionado en aves.
Sin embargo, un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada demuestra que las madres de abubillas usan regularmente sus últimos polluelos nacidos.

Sigue leyendo

Demuestran que la carne del cerdo ibérico mantiene su calidad a pesar de las altas temperaturas del cambio climático

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) ha confirmado que este ganado porcino se adapta a la adversidad climática. Al mismo tiempo, generan mecanismos biológicos para protegerse del calor que aportan un mejor aroma, jugosidad y textura a los productos derivados de este animal.

Sigue leyendo

Defienden los beneficios que los cadáveres de ballenas y otros cetáceos varados en las costas podrían ofrecer a la sociedad

Un equipo de investigadores internacional, liderado por la Universidad de Granada, hace un repaso de los múltiples servicios ecosistémicos que los cadáveres de cetáceos varados han proporcionado a la humanidad en tiempos pasados y modernos. Las normativas responsables de la gestión de los cadáveres de ballenas, delfines y otros cetáceos ponen en riesgo la esencial función ecológica que éstos desempeñan en las zonas costeras.

Sigue leyendo

Estudian el impacto del COVID-19 en la contaminación marina

En este proyecto, denominado RECOMAR, se analizará el impacto de la COVID-19 en la producción de residuos y sus efectos sobre la contaminación marina con a la finalidad de adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los objetivos marcados en torno a la economía circular. Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, siendo éste último uno de los objetivos del Laboratorio de Riesgos Marinos, proyecto donde interaccionan los dos campus científicos.

Sigue leyendo

Restos de carbón vegetal permiten estudiar la evolución milenaria de los pinsapos en la Serranía de Ronda, una especie amenazada por los incendios

Un equipo de investigadores dirigido por el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha utilizado técnicas novedosas para descubrir, a partir de restos de carbón vegetal presentes en el suelo, una antigua población de pinsapos endémicos (Abies pinsapo) en la Serranía de Ronda.

Sigue leyendo

Revelan el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente del sur de la Península Ibérica

El equipo de trabajo, integrado por científicos de más de diez entidades de cinco países distintos y dirigido por Antonio García-Alix y Gonzalo Jiménez Moreno, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, analiza las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada y otras zonas del sur de la Península Ibérica.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido