Noticias

Fecha
Los pájaros que viven en las ciudades incorporan elementos que reduce en un tercio el número de polluelos que sobreviven

Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada revela que el carbonero común ('Parus major' y el herrerillo común ('Cyanistes caeruleus') incorporan residuos sólidos al diseñar sus nidos (cuerdas y bolsas de plástico, piezas de tela o incluso colillas de cigarrillo) y reducen la presencia de otros materiales naturales como el pelo o las plumas

Sigue leyendo

Encuentran un supergen responsable de estas longitudes diferentes de los órganos sexuales masculinos y femeninos varia en longitud

Investigadores de las universidades de Estocolmo, Uppsala, Durham, Granada y Sevilla desentrañan el misterio de un supergen que causa una polinización eficaz en las flores y que intrigaba a la comunidad científica desde hace más de un siglo. Los resultados muestran que la variación en la longitud de la secuencia de ADN es importante para la evolución de las dos formas florales que difieren en la longitud de sus órganos sexuales.

Sigue leyendo

Descubren un nuevo insecto que quedó atrapado en un trozo de ámbar hace más de 35 millones de años

Una investigación internacional, en la que participa el catedrático del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada Javier Alba-Tercedor, ha permitido descubrir el 'Calliarcys antiquus', una especie de insecto no descrita hasta la actualidad, que pertenece al orden de los efemerópteros (o efímeras). El espécimen fue localizado en una pieza de ámbar del Báltico con una antigüedad estimada de entre 35 y 47 millones de años. Gracias al trabajo especializado de microtomografía del profesor Alba-Tercedor se pudieron obtener imágenes nítidas del insecto, que permitieron estudiarlo y describirlo en detalle.

Sigue leyendo

Los piojos llegaron a los humanos desde los afroterios, un ancestro al que pertenecen los elefantes

Este estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que los piojos de los mamíferos se originaron en el ancestro común de los afroterios, un grupo de mamíferos de distribución africana al que pertenecen los elefantes, los damanes y las ratas elefante. La colonización desde estas especies al resto de mamíferos, incluidos los humanos, se produjo porque los parásitos saltaron de hospedador en hospedador, es decir, pasando de parasitar una especie animal a otra.

Sigue leyendo

Desarrollan sistemas ganaderos capaces de adaptarse al cambio climático

Este proyecto denominado Re-Livestock, que cuenta con un equipo multidisciplinar de 37 socios especialistas en alimentación, genética y evaluación ambiental y con la colaboración de la industria ganadera europea, persigue la adopción de prácticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas ganaderos.

Sigue leyendo

Las emisiones de CO2 de las zonas áridas desencadenadas por el viento se producen a escala global

Un grupo de investigación liderado por el CSIC, y en el que participan expertos de las universidades de Almería y Granada, ha desarrollado por primera vez un modelo estandarizado que identifica la ventilación subterránea; un proceso de emisión de gases de efecto invernadero poco conocido. El algoritmo diseñado se ha aplicado a nivel mundial encontrándose la presencia de eventos de ventilación subterránea en 1 de cada 3 ecosistemas analizados. Los resultados obtenidos muestran que los ecosistemas áridos y semiáridos juegan un papel fundamental en estas emisiones, constituyendo el 84% de los ecosistemas que presentaron eventos de ventilación.

Sigue leyendo

El tipo de bosque tiene un papel determinante en la transmisión de enfermedades como la malaria aviar

Un estudio de la Universidad de Granada revela una presencia desigual de Culicoides, unos mosquitos diminutos capaces de transmitir numerosos parásitos a las aves, en diferentes hábitats del Parque Nacional de Sierra Nevada, en función de los árboles que hay en ellos. Los investigadores han descrito por primera vez la presencia de la especie Culicoides reconditus en la Península Ibérica, y destacan el alto valor ecológico de Sierra Nevada como enclave de especies de insectos

Sigue leyendo

La almendra amarga se ha hecho con el control del medio natural en un tiempo récord

Investigadores de la Universidad de Granada observan los efectos de una rápida evolución en los almendros asilvestrados de varias regiones de Andalucía en los últimos 50 años. En este proceso evolutivo se observa un cambio significativo en las almendras, que tienden a ser más amargas y tóxicas (siendo, por tanto, no comestibles) y a poseer una cáscara más dura.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido