Noticias

Fecha
Los diminutos microbios que habitan en el interior de los animales son capaces de influir en la evolución de una especie

Un trabajo científico liderado por el investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE UU) Jorge Doña Reguera ha estudiado las variaciones que se producen en el microbioma –es decir, en los microbios que viven en el cuerpo de un animal-. El análisis, que se ha centrado concretamente en los piojos de la foca anillada, ha permitido comprender mejor el motivo por el que animales de una misma especie tienen microbiomas diferentes.

Sigue leyendo

Reconstruyen los últimos veinte años de radiación solar en Sierra Nevada

El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba publica mapas diarios, mensuales y anuales a alta resolución de la radiación solar de las últimas dos décadas en Sierra Nevada. Con esta reconstrucción de dos décadas se benefician todos aquellos estudios que necesiten una estimación precisa del balance de energía, estudios hidrológicos, estudios sobre la dinámica de la capa de nieve que en Sierra Nevada es esencial, en estudios ecológicos y de biodiversidad, programación del riego. 

Sigue leyendo

Identifican la variedad de microalgas que habitan las fuentes monumentales de la Alhambra y el Generalife

Según los expertos de la Universidad de Granada que han realizado el estudio, estos microorganismos son colonizadores que crecen en las estructuras de piedra provocando alteraciones físicas, estéticas y químicas. Las microalgas manchan la piedra de las fuentes monumentales, retienen agua que deteriora el sustrato y su crecimiento excesivo puede obstruir el propio paso del agua.

Sigue leyendo

Descubren una nueva especie extinta de pequeño lobo en Orce

Descrita una nueva especie de lobo de pequeño tamaño, entre 15 y 20 kg, datado en 1,6 millones de años en el yacimiento de Venta Micenas en Orce (Granada).

Sigue leyendo

Analizan la relación entre la capacidad de dispersión de distintas especies de parásitos y sus tasas de introgresión genética

El movimiento físico de las especies determina la posibilidad de abandonar o no su ecosistema primario para encontrar…

Sigue leyendo

El fondo marino estuvo habitado por gusanos depredadores gigantes hasta hace 5,3 millones de años

Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada ha permitido identificar en el noreste de Taiwan (China) una nueva traza fósil de estos misteriosos animales en sedimentos marino de Edad Miocena (hace entre 23 y 5,3 millones de años). Estos organismos, parecidos al actual gusano bobbit ('Euniceaphroditois'), tenían aproximadamente 2 metros de largo y 3 centímetros de diámetro y vivían en madrigueras.

Sigue leyendo

Realizan el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre en Europa

Investigadores de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han mostrado que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos ellos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie 'Aedes aegypti', el mosquito responsable de la fiebre amarilla.

Sigue leyendo

Identifican por primera vez las cualidades nutricionales de 18 especies de setas silvestres de Andalucía

Un equipo de investigación de la Estación experimental del Zaidín (CSIC) ha analizado un muestrario de hongos comestibles recogidos en el Parque Natural ‘Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama’ (Granada). Tras analizarlos, los expertos determinan qué compuestos minerales, como el potasio, el magnesio o el sodio están más presentes en cada muestra y qué cantidad de estos nutrientes esenciales aportan los hongos a las ingestas diarias óptimas para el organismo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido