Noticias

Fecha
Relacionan una mayor presencia de bacterias resistentes a antibióticos con aves que viven en entornos humanizados

Un equipo de las universidades de Cádiz y Sevilla junto con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Catalán del Agua ha detectado que aves migratorias frecuentes en zonas urbanizadas portan microorganismos inmunes a fármacos usados por la población. Mediante el análisis genético y microbiano de las heces los expertos asocian los entornos donde se alimenta cada especie con sus niveles de presencia bacteriana y medicamentos.

Sigue leyendo

Aportan evidencias sobre el origen evolutivo de los dedos

 El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) trata de indagar cómo se formaron los dedos en los primeros vertebrados que conquistaron el medio terrestre. El trabajo, fruto de la experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes. 

Sigue leyendo

Confirman el desplazamiento de los pinsapares

Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada que ha permitido constatar cómo la especie 'Abies pinsapo Boiss' ha iniciado un movimiento en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático.

Sigue leyendo

Analizan la adaptación al medio acuático en mamíferos

Expertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del CNA para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente.

Sigue leyendo

Las áreas protegidas entran en una era de retos inciertos: la extinción de un halcón en el Parque Nacional de Doñana

Una de las principales funciones de las áreas protegidas es conservar las poblaciones de animales y plantas, especialmente las amenazadas, y protegerlas de las presiones antropogénicas en el ambiente.

Sigue leyendo

La fertilización con fósforo y zinc es fundamental para el rendimiento y la calidad del grano de maíz

Los grupos de Edafología y Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal de la Universidad de Córdoba colaboran en un estudio sobre los efectos de la fertilización con fósforo y zinc en el crecimiento, rendimiento y calidad del grano de maíz.

Sigue leyendo

Prueban con éxito la eficacia de los drones para la investigación en la Antártida

Un estudio del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirma la capacidad de estas herramientas para que, con un mínimo impacto para la flora y fauna Antártica y mínimo riesgo para los investigadores, poder muestrear aguas en zonas inaccesibles, elaborar mapas temáticos en pingüineras, mapas térmicos en fumarolas y videos 3D de estructuras geológicas, entre otras aplicaciones. Los resultados obtenidos en este artículo marcan un antes y después en las investigaciones Antárticas y abre el camino a numerosas colaboraciones para abordar importantes retos científicos.

Sigue leyendo

Alcanzar mayores niveles de biodiversidad pasa por conservar terrenos más grandes

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Cádiz muestra que el factor espacial de un territorio es clave para explicar el número de especies que puede albergar, independientemente de las condiciones ambientales. Es la primera vez que se tienen en cuenta las interacciones entre especies para estudiar la relación entre área y número de especies.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido