Fotografía ilustrativa del artículo
| 21 Ene 2022

Estudian con drones sobre los pingüinos y su influencia ecológica en la Antártida

Según los expertos de la Universidad de Cádiz que participan en el proyecto, PiMetAn intenta “desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. Para ello, se analizará la composición en metales y nutrientes del guano en diferentes colonias de pingüinos; estudiará la forma química en la que se libera para determinar su efecto nutritivo y/o tóxico; y determinará la evolución histórica de las colonias de pingüinos para evaluar y predecir los efectos que el calentamiento global tendría sobre sus poblaciones y en consecuencia sobre el funcionamiento Antártico”.

Los dos primeros científicos del proyecto PiMetAn, el catedrático de la Universidad de Cádiz, Luis Barbero, junto con David Roque, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía-CSIC, han desembarcado en la base BAE Gabriel de Castilla para iniciar las tareas de investigación del Papel de los pingüinos en los ciclos biogeoquímicos de metales traza en el Océano Austral. El Servicio de Drones de la UCA participa en este proyecto del Plan Estatal de Investigación.

PiMetAn intenta “desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. Para ello, se analizará la composición en metales y nutrientes del guano en diferentes colonias de pingüinos; estudiará la forma química en la que se libera para determinar su efecto nutritivo y/o tóxico; y determinará la evolución histórica de las colonias de pingüinos para evaluar y predecir los efectos que el calentamiento global tendría sobre sus poblaciones y en consecuencia sobre el funcionamiento Antártico”, en palabras de Luis Barbero.

En el marco del proyecto PiMetAn, los dos primeros científicos de la Universidad de Cádiz y el CSIC desembarcan en la BAE Gabriel Castilla. Después, se incorporarán del IEO y la UC-Cantabria.

El Servicio de Drones de la UCA llevará a cabo varias tareas documentales, entre las más destacadas se encuentra el despliegue de múltiples sensores embarcados en drones para realizar distintos tipos de cartografía. En concreto, se van a extender sensores multiespectrales e hiperespectrales para recoger datos que permitan realizar mapas temáticos en las pingüineras de las islas de Decepción y Livingstone. También, se va a realizar con sensores visibles (térmicos y LiDAR) “distintos productos fotogramétricos como modelos digitales de terreno, ortofotos, nubes de puntos para contribuir al conocimiento de las pingüineras y poder así estimar de forma precisa la transferencia de metales al medio marino”.

En las próximas semanas, llegarán investigadores de la Universidad de Cantabria y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).  La primera parte de la campaña se desarrolla en la isla Decepción hasta el 8 de febrero, fecha en la que se trasladan los equipos científicos y se incorporan el resto de personal a la isla de Livindstone hasta el 17 de marzo que se inicia el regreso a España.

PiMetAn cuenta con un equipo de científicos multidisciplinar compuesto por doctores en Ciencias del Mar y Ambientales, Química, Biología y Geología.

PiMetAn cuenta con un equipo de científicos multidisciplinar compuesto por doctores en Ciencias del Mar y Ambientales, Química, Biología y Geología. Se trata de investigadores e investigadoras pertenecientes a diferentes instituciones nacionales y extranjeras, entre las que se incluye el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), la Universidad de Cantabria (UNICAN), la Universidad de Cádiz (UCA), El Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Centro de estudios Avanzados en Zonas Áridas (Chile), University of Tasmania (Australia), Edith Cowan University (Australia) y University of British Columbia (Canadá).

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido