Fotografía ilustrativa del artículo
| 18 Ene 2022

Investigadores monitorizan vuelos nocturnos de aves marinas afectadas por la contaminación lumínica

Fuente: SEO BirdLife

aves marinas , contaminación lumínica

Como parte de una iniciativa de cooperación territorial enfocada en la conservación de la biodiversidad en los archipiélagos de la Macaronesia (el proyecto Interreg MAC Luminaves), un trabajo de acceso abierto publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution ha conseguido monitorizar, por segunda vez en Canarias y en el mundo, los vuelos de la pardela cenicienta, un ave marina muy afectada por la contaminación lumínica.

El estudio, realizado por investigadores del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Grupo de Ornitología e Historia Natural de las Islas Canarias (GOHNIC), SEO/BirdLife y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), es pionero en el mundo ya que proporciona datos y conocimiento basado en evidencias científicas para gestionar la mortalidad de aves marinas inducida por luces artificiales, un fenómeno grave que afecta cada año a miles de aves marinas.

 

Pollo de pardela cenicienta con GPS en la espalda y anilla. Foto: Beneharo Rodríguez,

Para monitorizar los vuelos nocturnos de pardela cenicienta, desde sus nidos hasta el mar o hasta los lugares de aterrizaje accidental contaminados lumínicamente en la isla de Tenerife (Canarias), los investigadores utilizaron dispositivos GPS con descarga remota adheridos a las plumas del dorso de las aves. Además, utilizaron imágenes satelitales para valorar los niveles de contaminación lumínica.

“Los dispositivos GPS se programaron para registrar una posición cada 30 segundos, de forma que pudiéramos conocer con precisión por dónde volaban las aves”, explican los autores.

Los GPS con descarga remota proporcionaron información sobre las aves que llegaban al océano, lo que constituye una mejora sustancial con respecto a estudios anteriores que requerían la recaptura de los individuos para recuperar los datos del dispositivo de seguimiento.

“Así pudimos conocer que el 14% de las aves fueron deslumbradas y aterrizaron en zonas con altos niveles de iluminación. El restante 86% de las aves alcanzó exitosamente el océano, pero sobrevolaron zonas urbanas costeras tan contaminadas por la luz artificial como los lugares donde el restante 14% aterrizó accidentalmente, lo cual nos dice que también sufrieron un alto riesgo de afectación”, detallan los investigadores.

“La probabilidad de aterrizar de un individuo —agregan— aumentó con la tortuosidad de sus vuelos y los niveles de contaminación lumínica. Así, las áreas que albergaron los aterrizajes accidentales eran zonas muy urbanizadas y contaminadas lumínicamente. Además, las aves con vuelos más lentos y tortuosos tenían más probabilidad de aterrizar accidentalmente que las aves con vuelos rápidos y directos”.

De acuerdo con el estudio, los GPS también revelaron que las aves pueden permanecer sin ser rescatadas hasta cinco días después de haber aterrizado, lo cual es crítico para su supervivencia. “Cuanto más tiempo queden en el suelo, mayor es la probabilidad de morir por depredación de gatos o perros, por atropellos o, simplemente, por inanición y deshidratación”.

 

Vista nocturna de los núcleos urbanos del sur de Tenerife. Las aves marinas deben sobrevolar estas áreas para alcanzar el mar (zona oscura en la parte superior de la imagen). Foto: Beneharo Rodríguez.

 

Un fenómeno poco conocido.

La contaminación lumínica —alteración de los niveles naturales de luz por introducción de luz artificial— es una fuente de polución que se incrementa anualmente. Este tipo de contaminación tiene importantes impactos en la biodiversidad, pues la mayoría de seres vivos ha evolucionado bajo un régimen predecible de ciclos de luz y oscuridad (día y noche).

Desde un punto de vista conservacionista, una de las consecuencias más severas de la contaminación lumínica es la atracción de aves marinas hacia zonas iluminadas, lo que causa alta mortalidad entre estas aves. Se trata de un fenómeno que afecta principalmente a los jóvenes volantones durante sus primeros vuelos desde su nido hacia el mar, que se realizan siempre de noche.

Para reducir esta mortalidad, todos los años se organizan campañas de rescate en las que se solicita la colaboración ciudadana para rescatar las aves que no alcanzan el mar y caen a tierra. Gracias a estas campañas, alrededor del 90% son liberadas a la mar, dándoles una segunda oportunidad.

A pesar de afectar a más de 70 especies de aves marinas (algunas muy amenazadas), su desorientación por la luz artificial es un fenómeno poco conocido, en gran parte debido a la dificultad de rastrear el vuelo nocturno de estos animales. Dado que estos vuelos se realizan en la oscuridad de la noche, seguir a las aves visualmente es imposible; pero, como demuestra el presente trabajo, las nuevas tecnologías permiten ahora investigar este fenómeno.

Referencia bibliográfica:

Rodríguez, A., Rodríguez, B., Acosta, Y., Negro, J. J. 2022. Tracking flights to investigate seabird mortality induced by artificial lights. Frontiers in Ecology and Evolution. DOI: 10.3389/FEVO.2021.786557 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fevo.2021.786557/full

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido