Noticias

Fecha
Resuelto el misterio de la curiosa forma de la coliflor romanesco

Combinando modelos matemáticos y biología vegetal, científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) y otros centros internacionales han descubierto que estas peculiares coliflores son brotes programados para convertirse en flores, pero que nunca alcanzan su objetivo. En cambio, se convierten en tallos, que a su vez siguen intentando producir flores. 

Sigue leyendo

Advierten del aumento del área de distribución de los mosquitos vectores del dengue

La rápida propagación del dengue, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos del género Aedes, representa una amenaza de pandemia a nivel mundial, según un estudio de la Universidad de Málaga. El riesgo de transmisión aumenta debido a la globalización -a través de viajeros que transportan el virus con facilidad- y a la rápida expansión de los mosquitos vectores, favorecida por el tráfico intercontinental de mercancías. Sostienen que en las regiones tropicales existen factores cuya participación en la transmisión de esta enfermedad podría estar siendo subestimada, como es la contribución del ciclo selvático, es decir, la transmisión entre primates de distintas especies, incluido el ser humano, por vectores selváticos.

Sigue leyendo

Describen por primera vez la biodiversidad de microbios escondida en suelos de parques y jardines

Un estudio internacional liderado por la Universidad Pablo Olavide (UPO) describe por primera vez el microbioma de los suelos de las zonas verdes en 56 ciudades del mundo y analiza sus beneficios para la biodiversidad y para las personas que habitan en zonas urbanas. La investigación, publicada en la revista Sciene Advances e impulsada desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) de la UPO, muestra que estos espacios verdes son puntos calientes de biodiversidad edáfica y que, de la misma manera que ocurre con aves y plantas, se produce cierta homogeneización entre los microbios que pueden encontrarse en los suelos de los parques de ciudades de todo el mundo.

Sigue leyendo

Aseguran que no existe una relación filogenética constante entre el polen y el cambio climático

El profesor e investigador de la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde y dos investigadores estadounidenses del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Washington analizan por primera vez mediante registros de polen fósil si es constante el grado de parentesco entre especies vegetales conforme varían las condiciones climatológicas

Sigue leyendo

Proponen una nueva visión sobre el origen de la vida

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) propone que solo hay un dominio ancestral, Bacteria. De una de éstas, en concreto, las del filo Planctomycetes, derivan los organismos de los otros dos dominios, Archaea y Eukaryota. El estudio intenta dar respuesta así a una de las interrogantes más antiguas de la Biología.

Sigue leyendo

Analizan durante tres décadas el proceso de formación de las marismas costeras

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Huelva y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas. Hasta el momento, ningún estudio había analizado los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal tan amplia.

Sigue leyendo

Corregir el 6% de las torretas eléctricas usadas por los guirres podría reducir las electrocuciones de estas aves en un 50%

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana analiza los patrones de uso de los tendidos eléctricos por el guirre. El equipo ha marcado 50 guirres con emisores GPS lo que supone cerca del 20% de la población actual de esta subespecie amenazada. Los resultados determinan que los patrones de uso de tendidos eléctricos por grandes aves rapaces dependen de la distribución espacial de recursos alimenticios y la antropización, así como de factores individuales de la especie.

Sigue leyendo

Proponen las semillas de ‘campanillas marinas’ para la producción de aceite

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado la composición de la simiente de estas plantas, muy comunes en el hemisferio norte. Los expertos las proponen como una opción viable para ser comercializadas como alimento funcional o por la industria cosmética y farmacéutica, debido a su alto contenido en ácidos grasos y otros compuestos saludables. Abren, así, una nueva vía para el estudio de sus posibilidades agronómicas y la realización de ensayos en vivo, necesarios para confirmar sus cualidades.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido