Noticias

Fecha
Una nueva campaña en el Ártico analizará los bosques de algas en la oscuridad de la noche polar

Los investigadores del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos Fran Gordillo y Carlos Jiménez se encuentran de vuelta en el Ártico, tras la última expedición realizada a finales de septiembre, para estudiar, en esta ocasión, los bosques de algas, coincidiendo con el final del periodo de oscuridad de la noche polar. Una nueva campaña, de dos semanas de duración, en la que estos científicos han regresado al archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas 1000 km del Polo Norte geográfico, para continuar los estudios que realiza la UMA en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta.

Sigue leyendo

Describen una nueva especie para la ciencia en un monte submarino frente a las costas andaluzas

Un equipo científico de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha descrito una nueva especie de molusco gasterópodo encontrada en el Seco de los Olivos, un monte submarino frente a la costa de Almería, que se consiguió capturar vivo el pasado verano durante una campaña a bordo del buque Ángeles Alvariño, mediante el vehículo no tripulado ROV Liropus.

Sigue leyendo

Demuestran los beneficios del amonio para el crecimiento de las raíces del pino

Este estudio de la Universidad de Málaga evidencia que, aunque el amonio usado en altas cantidades es fuente de toxicidad en las plantas, las coníferas presentan una mayor tolerancia a su provisión, al no mostrar efectos adversos. Este trabajo abre la puerta para realizar estudios comparativos con otras especies vegetales que presentan una mayor sensibilidad a la nutrición amoniacal y con alto interés agronómico.

Sigue leyendo

Analizan la adaptación al medio acuático en mamíferos

Expertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del CNA para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente.

Sigue leyendo

El incendio de Sierra Bermeja captado por satélite

El 8 de septiembre se inició un gran incendio forestal en Sierra Bermeja (Málaga), al norte de Estepona, que ha arrasado unas 10.000 hectáreas y hoy ya está controlado. Esta es una de las imágenes del terreno calcinado y el humo que desprendían las llamas el 10 de septiembre, captada por el satélite Copernicus Sentinel-2.

Sigue leyendo

Analizan la singularidad fitobiológica de la Sierra de Mijas, en la provincia de Málaga

Un estudio pionero de este afloramiento realizado por investigadores de la Universidad de Málaga revela importantes novedades sobre flora endémica, amenazada y plantas invasoras. En concreto, se han identificado 168 taxones o categorías de plantas vasculares, cuya principal característica es la diferenciación de tejidos en raíz, tallo, hojas y flores. Además, se han obtenido importantes hallazgos sobre flora endémica, localizando e identificando cuatro serpentinófitos, plantas que solo habitan en rocas ultramáficas, y algunos casos endémicos exclusivos, como la Linum carratracense.

Sigue leyendo

Advierten del aumento del área de distribución de los mosquitos vectores del dengue

La rápida propagación del dengue, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos del género Aedes, representa una amenaza de pandemia a nivel mundial, según un estudio de la Universidad de Málaga. El riesgo de transmisión aumenta debido a la globalización -a través de viajeros que transportan el virus con facilidad- y a la rápida expansión de los mosquitos vectores, favorecida por el tráfico intercontinental de mercancías. Sostienen que en las regiones tropicales existen factores cuya participación en la transmisión de esta enfermedad podría estar siendo subestimada, como es la contribución del ciclo selvático, es decir, la transmisión entre primates de distintas especies, incluido el ser humano, por vectores selváticos.

Sigue leyendo

Los embalses mediterráneos son fuente de gases de efecto invernadero

Un estudio de la Universidad de Málaga analiza cómo el cambio  climático afecta en las emisiones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera desde estos ecosistemas. En concreto, estudian cómo estos extremos hidrológicos, cada vez más recurrentes y duraderos, afectan en el ciclo de carbono de lagos y embalses.

Sigue leyendo

Ir al contenido