| 20 May 2021

Los embalses mediterráneos son fuente de gases de efecto invernadero

agua , gases de efecto invernadero

Un estudio de la Universidad de Málaga analiza cómo el cambio  climático afecta en las emisiones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera desde estos ecosistemas. En concreto, estudian cómo estos extremos hidrológicos, cada vez más recurrentes y duraderos, afectan en el ciclo de carbono de lagos y embalses.

Escenarios de sequías y desecación, periodos de estiaje más prolongados e intensos o masas de agua que permanecen térmicamente estratificadas durante más tiempo son algunos ejemplos de cambios hidrológicos que se están dando en los ecosistemas acuáticos mediterráneos como consecuencia del cambio climático.

El grupo de investigación en Ecología Marina y Limnología de la Universidad de Málaga (GEML) lidera el proyecto ‘C-HydroChange’ en el que analiza, precisamente, cómo estos extremos hidrológicos, cada vez más recurrentes y duraderos, afectan en el ciclo de carbono de lagos y embalses.

Desde la superficie del agua y desde los lechos sedimentarios 

Los científicos de la UMA han constado que estos ecosistemas pueden emitir gases de efecto invernadero –dióxido de carbono y metano- a la atmósfera y, a la vez, acumular importantes cantidades de carbono en sus sedimentos, donde puede permanecer secuestrado durante milenios.

El investigador de la UMA Enrique Moreno realizando una medición.

“Los cambios hidrológicos asociados al cambio climático están modificando la dinámica del carbono de los ecosistemas acuáticos continentales que, aunque ocupan menos de un uno por ciento de la superficie terrestre, son fundamentales en la regulación climática del planeta”, explica el profesor de Ecología de la UMA Enrique Moreno Ostos, responsable del GEML y coordinador de este proyecto.

Las bajadas estacionales del nivel del agua y la desecación permanente de los ecosistemas acuáticos promueven la movilización del carbono secuestrado en los sedimentos emergidos como consecuencia de la exposición al aire y de la oxidación de la materia orgánica que almacenaban. “De esta manera, el carbono -que llevaba enterrado en los sedimentos larguísimos periodos de tiempo- es ahora liberado a la atmósfera en forma de CO2”, señala Moreno Ostos.

Según el investigador de la Universidad de Málaga, se establece así un ciclo de retroalimentación. El incremento en la frecuencia y la duración de las sequías promovido por el cambio climático implica también un aumento de las emisiones de dióxido de carbono desde los sedimentos emergidos hacia la atmósfera, lo que a su vez potencia el cambio climático.

Altas magnitudes de emisión

Las tasas de emisión de CO2 medidas por ‘C-HydroChange’ en los sedimentos emergidos durante las épocas de bajo nivel de agua son como media 70 veces superiores a las correspondientes a las zonas inundadas. “Esto demuestra la gran relevancia de los sedimentos expuestos al aire como fuente de CO2 a la atmósfera, una fuente hasta hace muy poco tiempo no considerada en los balances globales de carbono”, afirma Moreno Ostos.

En este contexto, el experto alerta de que los ecosistemas acuáticos continentales, especialmente los mediterráneos, sufrirán procesos de desecación cada vez más frecuentes e intensos, de manera que las emisiones desde los sedimentos emergidos serán cada vez mayores.

Los resultados de esta investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad de Barcelona, el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) y la Empresas Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Sevilla (EMASESA) han sido publicados en dos artículos en la revista científica ‘Limnetica’.

Los investigadores destacan la importancia de este estudio para el diseño de estrategias de gestión de embalses dirigidas a minimizar sus emisiones de gases de efecto invernadero y su huella de carbono.

Referencias bibliográficas:

Montes-Pérez, J.J., B. Obrador, T. Conejo-Orosa, V. Rodríguez, R. Marcé, C. Escot, I. Reyes, J. Rodríguez, E. Moreno-Ostos. (2021). Spatio-temporal variability of carbon dioxide and methane emissions from a Mediterranean reservoir. Limnetica. DOI: 10.23818/limn.41.04.

Pozzo-Pirotta, L.J., J.J. Montes-Pérez, S. Sammartino, R. Marcé, B. Obrador, C. Escot, I. Reyes, E. Moreno-Ostos. (2021). Carbon dioxide emission from drawdown areas of a Mediterranean reservoir. Limnetica. DOI: 10.23818/limn.41.05

Últimas noticias

España | 21 Nov 2023
¿Cómo se adaptan los insectos acuáticos a los ambientes extremos?

El Parque Nacional de Sierra Nevada es un macizo montañoso situado en el sur de la península Ibérica que alberga una importante red de lagunas alpinas, situadas entre los 2800 y 3050 metros de altitud. Estas lagunas presentan comunidades singulares de macroinvertebrados acuáticos que están adaptados a las bajas temperaturas, incluyendo varias especies endémicas que viven exclusivamente en este macizo montañoso y otros aledaños.

Sigue leyendo

España | 21 Nov 2023
Una investigación con lagartos demuestra que un cambio en la rutina de una especie puede alterar todo un ecosistema

La investigación concluye que el comportamiento en una sola especie sobre qué comer, dónde refugiarse, qué recorrido hacer o decidir ser más valiente o menos arriesgada, puede alterar las conexiones entre los ecosistemas.

Sigue leyendo

buy metformin metformin online