Noticias

Fecha
Proponen aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad

Un equipo de investigación del IFAPA y la Universidad de Granada ha evaluado cómo afecta el manejo y el uso del suelo a la biodiversidad en este tipo de plantaciones cultivadas en ladera. Los expertos concluyen que el sistema de cultivo basado en laboreo continuo del suelo afecta de forma negativa a la sostenibilidad del entorno y erosionan el terreno.

Sigue leyendo

Los nidos de las aves europeas actúan como reservorio para una bacteria ‘centinela’ para el cambio climático

Un estudio internacional en el que ha colaborado la Universidad de Granada revela que la bacteria Arsenophonus nasoniae está ampliamente distribuida por Europa. Los nidos de las aves actúan como centro neurálgico de su hospedador natural, la avispilla Nasonia vitripennis.

Sigue leyendo

Los pájaros incorporan basura humana en sus nidos para alardear de su calidad reproductiva

Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada, que ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno. La investigación muestra evidencias de importantes perjuicios para las aves que usan algunos de estos materiales en la construcción de sus nidos, pero también potenciales beneficios, como la protección frente a parásitos o depredadores.

Sigue leyendo

Aplican un modelo matemático para priorizar las funciones de las dehesas

Un equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental, concretamente, la protección del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora de las condiciones climáticas y de calidad del aire. El estudio realizado aporta datos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios naturales, típicos del sur de la Península Ibérica.

Sigue leyendo

El CSIC identifica bioindicadores presentes en la rizosfera tras incendios forestales

Miembros de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ/CSIC) han estudiado la evolución de las comunidades microbianas existentes en bosques mediterráneos afectados por incendios. La zona de estudio ha sido Lanjarón, en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, afectada por un gran incendio en 2005.

Sigue leyendo

Un estudio encabezado por la UGR revela que las galaxias crecen más despacio en los grandes vacíos del universo

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias. El resultado se enmarca en el proyecto Cavity, encabezado por la Universidad de Granada y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto.

Sigue leyendo

Analizan el resultado de implantar bacterias en el roble melojo para mejorar su adaptación

El trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.

Sigue leyendo

Hallan restos de una especie arbórea que ya no existe en la Cordillera Bética occidental

Investigadores de la Universidad de Granada han hallado por primera vez restos de una especie arbórea que ya no existe en Cordillera Bética occidental. Se trata de la primera evidencia de 'Pinus' tipo 'sylvestris-nigra' descubierta en la Cordillera Bética occidental mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo, por lo que constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular El hallazgo, que aplica la metodología pedoantracológica, se localiza en la Sierra Blanca de Igualeja, una montaña de la Serranía de Ronda situada entre la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido