Noticias
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias. El resultado se enmarca en el proyecto Cavity, encabezado por la Universidad de Granada y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto.
El trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.
Investigadores de la Universidad de Granada han hallado por primera vez restos de una especie arbórea que ya no existe en Cordillera Bética occidental. Se trata de la primera evidencia de 'Pinus' tipo 'sylvestris-nigra' descubierta en la Cordillera Bética occidental mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo, por lo que constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular El hallazgo, que aplica la metodología pedoantracológica, se localiza en la Sierra Blanca de Igualeja, una montaña de la Serranía de Ronda situada entre la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja.
La Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, apuesta por el formato presencial, aunque se complementa con el online para presentar los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de los centros educativos de la ciudad granadina. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
El estudio, en el que participa el Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), cambia el modelo científico que explicaba cómo se crea nueva corteza continental. El trabajo señala que grandes formaciones de granito como la Sierra de Gredos proceden del manto de la Tierra.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (Granada-CSIC) ha analizado los genes de un microorganismo del suelo para comprobar en qué circunstancias transforma contaminantes de suelos, aguas y atmósfera en gases inofensivos como el nitrógeno verde. Con los resultados, podrían diseñarse estrategias de fertilización agrícola que reduzcan la contaminación de entornos acuáticos, terrestres y atmosféricos.
La Fundación Descubre, junto con investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Almería y el Real Jardín Botánico de Madrid han realizado un proyecto de Ciencia Ciudadana en el que 1500 estudiantes de Primaria de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España han inventariado la biodiversidad de sus centros educativos. Este proyecto sobre la Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España (BUCES), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha conseguido que los estudiantes de Primaria de numerosas provincias españolas tomen las riendas de su propio aprendizaje y se transformen en científicos a lo largo del pasado curso académico.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto un extenso bosque de algas tipo quelpo en la cumbre de una montaña submarina, en torno a 50 metros de profundidad, en el sur del archipiélago de las Islas Galápagos. Los investigadores de las universidades de Granada y Málaga Julio de la Rosa y María Altamirano, respectivamente, han formado parte del equipo científico que colabora con el proyecto ‘Montes Submarinos’, liderado por la Fundación Charles Darwin (FCD).