Noticias
El CSIC ha encabezado un estudio, en el que han participado otras universidades españolas, que sugiere que este comportamiento sexual juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales y la mitigación de los conflictos. Los resultados, que se han publicado en la revista Nature Communications, ponen de manifiesto que esta forma de establecer, mantener y aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo es prevalente en primates.
Científicos españoles han descubierto en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol en Granada las primeras evidencias directas de cestería entre sociedades de cazadores-recolectores y primeros agricultores del sur de Europa. Estos hallazgos se han realizado tras el análisis de 76 objetos de materiales orgánicos descubiertos durante las actividades mineras del siglo XIX en la cueva granadina.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana ha revelado que algunos animales acuáticos preservados en ámbar pueden haber sido fosilizados bajo el agua, tras describir tres piezas de ámbar que contienen fósiles de larvas acuáticas de insectos fosilizados en su interior. El estudio partía de hallazgos anteriores cada vez más frecuentes de animales acuáticos fosilizados en piezas de ámbar, una sustancia que se forma a partir de la resina de los árboles, en hábitats terrestres.
La temperatura de los océanos ha alcanzado su nivel más alto registrado en 2023 y el pronóstico es que la intensidad, duración y frecuencia de olas de calor marinas, es decir, picos en la temperatura del agua del mar que duran al menos cinco días, continúe aumentando lo largo del siglo.
Un equipo científico de la EBD-CSIC ha constatado que los murciélagos nóctulos grandes, una de las especies más amenazadas de Europa, no cambian de refugio ante el riesgo de depredación.
Los bosques de la cuenca mediterránea, el sur de Australia, y noroeste de la Amazonía y de los Estados Unidos son aquellos que, según el modelo de predicción publicado, serían los más vulnerables.
El RJB-CSIC acoge desde mañana y hasta el próximo jueves 21 de septiembre el Congreso “Adaptación climática de edificios mediante el uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza” cuyos ejes son las ciudades verdes, proyectos concretos para combatir el cambio climático en ciudades y edificios, y la estrategia de políticas públicas y climáticas
.
Descubrir la diversidad de especies que habitan el planeta es una tarea compleja cuando hablamos de tierra firme, pero asomarse a las profundidades marinas convierte la tarea en una labor más ardua si cabe. La investigación desarrollada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), el Museo de Historia Natural de Londres (NHM por sus siglas en inglés) y la Universidad John Moores de Liverpool ha permitido descubrir la variedad de especies de peces presentes en el Atlántico Norte y el Ártico a través del análisis del ADN obtenido de los tejidos de las esponjas marinas.