Noticias

Fecha
Un equipo de investigadores de la UCO identifica dos nuevas especies de hormigas en España

El profesor de la Universidad de Córdoba Joaquín Reyes las ha identificado en las provincias de Jaén, Granada y Huelva, incluyendo el Parque Nacional de Doñana. Estas dos nuevas especies pertenecen al género Oxyopomyrmex, un grupo de hormigas muy común en zonas áridas de la región mediterránea.

Sigue leyendo

Un proyecto define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo

Los suelos agrícolas pueden convertirse en aliados contra el cambio climático

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

Sigue leyendo

Un estudio revela que las acequias milenarias de Sierra Nevada modifican la humedad del suelo y la vegetación

A partir de imágenes satelitales tomadas durante 26 años, un equipo de la UCO muestra cómo influye un sistema de acequias que se remonta al Imperio Romano en el aumento del contenido de agua en suelo de sus zonas colindantes.

Sigue leyendo

Identifican compuestos químicos que modifican las hormigas en los pulgones a los que protegen

Este hallazgo podría usarse en el control de plagas agrícolas, alterando la relación entre ambos insectos para convertir a las hormigas en sus depredadores.

Sigue leyendo

Logran mejorar la respuesta fisiológica y metabólica de la lubina a través del uso de compuestos nutracéuticos de origen vegetal

La UCA ha acogido la reunión intermedia del proyecto PHYTOWELFISH, centrado en el bienestar animal y la mejora de la calidad del pescado en acuicultura.

Sigue leyendo

El color oculto de las flores: pigmentos invisibles que atraen polinizadores y protegen del sol

Un estudio internacional, liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Eduardo Narbona y el profesor de la Universidad de Sevilla José C. del Valle, revela que las flores albergan pigmentos invisibles que cumplen funciones clave en su supervivencia y reproducción, más allá de su apariencia colorida.

Sigue leyendo

La Tierra, una máquina planetaria de PCR, nueva hipótesis sobre el origen de la vida

El catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez, propone que los ciclos térmicos del planeta pudieron impulsar la formación de las primeras moléculas vivas. Esta nueva teoría representa un nuevo marco de entendimiento e investigación sobre la transición de un planeta químico a un planeta vivo.

Sigue leyendo

Ir al contenido