Noticias
El estudio, que ha identificado 55 especies, ha sido desarrollado por el Instituto Español de Oceanografía, en colaboración con la Universidad de Málaga. Aporta el primer análisis genético de 35 de ellas, mejorando el conocimiento taxonómico y biogeográfico del grupo en la región, así como claves para la conservación de la biodiversidad marina y la detección de especies potencialmente invasoras.
Tres paleontólogos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación, en la que se han revisado más de 200 fósiles de elefante. Los primeros representantes del linaje de los mamuts, los correspondientes al género Mammuthus, son de origen africano y llegaron a Eurasia en el Plioceno, hace entre 3,5 y 3,0 millones de años.
Los costes podrían haber alcanzado los000 millones de dólares anuales a lo largo de los últimos 60 años, una cifra comparable al impacto económico global de los fenómenos extremos asociados al cambio climático. El estudio internacional, que combina costes nacionales estimados y datos de distribución mundial de estas especies, ha contado con participación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.
Un equipo de la Universidad de Córdoba desarrolla instrumentos para monitorizar de manera automática el polen y las esporas de hongos en el aire.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC detecta tres individuos juveniles de esta especie invasora, lo que indica que la especie se ha establecido con éxito y se está reproduciendo. Recomiendan establecer un sistema de detección temprana y preparar una respuesta rápida para una más que probable llegada a Doñana.
El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores.
Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.