Noticias
En la cumbre de biodiversidad en Montreal, en diciembre de 2022, se acordó proteger el 30% de la superficie del planeta de aquí al año 2030. Los países han alcanzado la mitad del objetivo, con aproximadamente 266.983 áreas protegidas que cubren el 15,95% de la superficie terrestre.
El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’, está firmado por científicos de siete instituciones y se basa en unos análisis realizados en la Universidad de Almería con un método solo aplicado en tres laboratorios de todo el mundo. Ponen de manifiesto que los romanos alteraron hace 2.000 años la hidrología de un lago del sur de la Península para paliar los efectos de la sequía.
El Gobierno de Chile ha cancelado la construcción de una carretera a través del Parque Nacional Alerce Costero, santuario de alerces milenarios entre los que se encuentra uno de los árboles vivos más longevos del mundo. Las iniciativas de científicos y ciudadanos han protegido el ecosistema lluvioso, con especies de flora y fauna únicas en el mundo.
Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Huelva ha concluido que las hembras de esta especie mediterránea saltan uno o más ciclos de puesta en el caso de enviudar o separarse de su compañero habitual. Los expertos relacionan esta actitud con un mecanismo de defensa para asegurar la supervivencia en la especie.
La Universidad de Córdoba participa en la creación de la primera base de datos que armoniza el registro de las perturbaciones provocadas por insectos y enfermedades en bosques de ocho países europeos combinando teledetección, imágenes satelitales y datos de campo. El trabajo ha sido coordinado por el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea.
Un equipo de investigación en el que participa la UGR junto al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y la Estación Biológica de Doñana, ha desarrollado un método, basado en el rol de las hormigas en la cadena trófica, que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas. Más allá de los resultados obtenidos para la especie Tapinoma ibericum, la metodología es extrapolable a la ecología de otros insectos omnívoros a nivel mundial.
Hoy 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cambio Climático. Por “cambio climático” se entiende un…
Un equipo coliderado por investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) ha añadido una nueva función a una proteína gracias a métodos computacionales. Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4 % anualmente.